Santa Cruz,
Jueves 18 de Septiembre de 2025, 12:42
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Jueves 18 de Septiembre de 2025, 12:42
Santa Cruz,
Jueves 18 de Septiembre de 2025, 12:42
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

El tifus: una enfermedad que florece en la pobreza y la guerra

Una mirada histórica y actual a un mal olvidado, pero no erradicado

Un grupo de bacterias. Foto: Universidad de Toronto
| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2024-11-25 17:54:00

El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género Rickettsia, que se transmiten al ser humano principalmente a través de artrópodos como piojos, pulgas o ácaros infectados. Aunque en la actualidad su incidencia ha disminuido significativamente, el tifus ha dejado una profunda huella en la historia, desencadenando brotes devastadores en momentos de crisis humanitaria, guerras y condiciones de hacinamiento e higiene deficiente.

Los tipos de tifus y sus principales características

Existen varios tipos de tifus, entre los cuales destacan el tifus epidémico, el tifus murino y el tifus de los matorrales. El tifus epidémico, causado por Rickettsia prowazekii, es el más grave. Este tipo de tifus está asociado principalmente con infestaciones de piojos humanos (Pediculus humanus corporis), los vectores principales de su transmisión. A lo largo de la historia, el tifus epidémico ha sido protagonista de brotes catastróficos, especialmente en campos de concentración, refugios de guerra y prisiones, donde la superpoblación y la falta de higiene permitieron su propagación.

Aunque el tifus puede afectar a personas de cualquier edad, representa un mayor riesgo para niños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Sus brotes suelen surgir en comunidades que enfrentan pobreza extrema o crisis humanitarias, ambientes que brindan las condiciones ideales para la proliferación de los vectores que transmiten la enfermedad.

Ciclo de transmisión y síntomas del tifus epidémico

La transmisión del tifus comienza cuando un piojo infectado pica a una persona y deja heces contaminadas en la piel. Al rascarse, el huésped introduce las bacterias en su cuerpo a través de pequeñas heridas. Entre los síntomas principales del tifus epidémico se encuentran fiebre alta, dolor de cabeza intenso, escalofríos, dolores musculares y una erupción característica que aparece varios días después de la infección. En ausencia de tratamiento, el tifus puede causar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, neumonía e incluso la muerte.

Tratamiento y prevención: herramientas esenciales para combatir el tifus

El tratamiento del tifus incluye el uso de antibióticos como la doxiciclina, altamente eficaz para controlar la infección. Sin embargo, la verdadera clave para evitar brotes reside en la prevención, que se centra en mejorar las condiciones de higiene, controlar infestaciones de piojos y promover la educación sanitaria.

Aunque el tifus ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, sigue presente en áreas rurales y regiones afectadas por conflictos. Estos casos aislados nos recuerdan la importancia de la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta rápida en entornos vulnerables, especialmente en un mundo donde las crisis humanitarias pueden reavivar enfermedades que parecen olvidadas.

Más información
Mary Shelley: genio literario y la sombra de un tumor cerebral

Mary Shelley: genio literario y la sombra de un tumor cerebral

Cuando la literatura se convierte en diagnóstico

Cuando la literatura se convierte en diagnóstico

Hidratarse no es solo un hábito, es una necesidad: Los efectos ocultos de no beber suficiente agua

Hidratarse no es solo un hábito, es una necesidad: Los efectos ocultos de no beber suficiente agua