Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 21:55
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 21:55
Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 21:55
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

Una amenaza silenciosa que persiste en tiempos modernos

Conoce sus formas, síntomas y cómo prevenir esta enfermedad infecciosa

con un tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con tifus pueden recuperarse completamente.
| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2024-11-25 17:49:00

El tifus es una enfermedad infecciosa grave causada por bacterias del género Rickettsia, transmitidas al ser humano a través de vectores como piojos, pulgas o ácaros infectados. Aunque su incidencia ha disminuido en muchas regiones, sigue siendo una amenaza latente, especialmente en contextos de pobreza, desastres naturales o crisis humanitarias.

Variantes y características del tifus

El tifus se presenta en tres formas principales, cada una asociada a una bacteria y vector específicos:

1. Tifus epidémico (Rickettsia prowazekii):

○ Transmitido por piojos, esta variante suele surgir en condiciones de hacinamiento e insalubridad.

○ Sus síntomas aparecen tras un período de incubación de 1 a 2 semanas e incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema y una erupción cutánea característica. Esta última inicia en el tronco y se extiende a las extremidades, pero respeta la cara, las palmas y las plantas de los pies.

2. Tifus murino (Rickettsia typhi):

○ Asociado a pulgas, esta forma es más leve que el tifus epidémico.

○ Los afectados pueden presentar fiebre moderada, cefalea, dolores musculares y una erupción menos marcada.

3. Tifus de los matorrales (Orientia tsutsugamushi):

○ Transmitido por ácaros, suele incluir fiebre, inflamación de ganglios linfáticos y una mancha negra en el sitio de la picadura conocida como "escaro".

○ En casos graves, puede causar complicaciones respiratorias o neurológicas.

Factores de riesgo y gravedad

El tifus afecta con mayor severidad a personas desnutridas, inmunocomprometidas o expuestas a condiciones de estrés extremo, como ocurre en zonas afectadas por guerras o desastres naturales. Sin un tratamiento oportuno, las complicaciones pueden ser letales, derivando en neumonía, insuficiencia renal, daño cardíaco o trastornos neurológicos.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico clínico es un desafío, ya que los síntomas del tifus se confunden con los de otras enfermedades febriles. No obstante, las pruebas serológicas o moleculares permiten confirmar la infección. El tratamiento, basado en antibióticos como la doxiciclina, es altamente efectivo si se inicia a tiempo.

Prevención: Clave para frenar el tifus

La mejor estrategia contra el tifus es la prevención, que incluye:

● Control de vectores mediante insecticidas y limpieza de áreas infestadas.

● Promoción de la higiene personal y comunitaria.

● Educación sanitaria en comunidades vulnerables.

Aunque el tifus es una enfermedad antigua, sigue representando un reto en salud pública, especialmente en poblaciones afectadas por pobreza y crisis humanitarias. La detección temprana y las medidas preventivas son esenciales para evitar brotes y salvar vidas.

Más información
Florence Nightingale: la dama del farol y la ciencia del cuidado hasta el final

Florence Nightingale: la dama del farol y la ciencia del cuidado hasta el final

Conversaciones bajo una luz cansada

Conversaciones bajo una luz cansada

Un popular anticonceptivo de Pfizer incrementa el riesgo de desarrollar tumores cerebrales

Un popular anticonceptivo de Pfizer incrementa el riesgo de desarrollar tumores cerebrales