Economía

Kupel lanza Finesse, un papel higiénico 100% boliviano

Óscar Gamarra, Carlos Limpias, Jessica Kuljis, Ronald Mariscal, Fernando Carrasco, ejecutivos de Kupel, durante el lanzamiento de Finesse.
Economía | Redacción El Día | 2025-02-12 20:51:00

En 2024, reabrió la emblemática planta de Kupel en la ciudad de Santa Cruz y este 2025 comienza a lo grande con el lanzamiento de su nueva marca de papel higiénico Finesse. La presentación del producto se hizo este martes desde la fábrica ubicada en el parque industrial de la capital cruceña. Sus ejecutivos resaltaron que este nuevo producto es hecho por bolivianos y dirigido a las familias del país, además de que genera empleos y es una muestra de la apuesta por la industria nacional.

"Volvimos a casa luego de 26 años, a la fábrica que nació para complacer las necesidades de los bolivianos. Kupel vuelve a soñar junto a su nueva marca Finesse", destacó Óscar Gamarra, gerente de la Unidad de Negocio Kupel.

Finesse tendrá tres presentaciones disponibles, una Premium, la Familiar y la de Aromas, esta última destaca por su fragancia floral.

Fernando Carrasco, gerente de planta de Kupel, destacó que Finesse es el resultado de un trabajo meticuloso desde la selección de la materia prima hasta una efectiva distribución para que el producto este disponible para las familias.

Inicialmente Kupel surgió en 1976 por iniciativa del grupo Kulijis Perrogón con el reto y sueño de montar una planta de producción de papel desde Santa Cruz para todo el país. Tras una pausa de 26 años, el grupo decidió volver a sus orígenes y reabrió en 2024, tras 26 años, la histórica planta. En el lugar se exhibe como una valiosa reliquia la primera máquina utilizada para fabricar papel.

“Aquí nace la actividad empresarial de la familia Kuljis, este fue nuestro primer emprendimiento. Después de tantos años, volvemos con el mismo mensaje: trabajo y esfuerzo. Con esta reapertura, generamos empleo para las familias cruceñas y evitamos la importación y el contrabando”, resaltó Ronald Mariscal, CEO del grupo Kulijis, citado por la Red Uno.

Carrasco explicó que el proceso de producción tiene dos etapas, una que es la manufactura que es la conversión. Añadió que se trajo desde Chile una máquina italiana con tecnología moderna.