
El gerente general de Ende Guaracachi S.A., Rodrigo Corrales, informó este martes que se prevé la entrega de la Planta Solar Fotovoltaica de Uyuni para abril próximo.
“Estamos previendo que la finalización de esta planta se dé a mediados del mes de abril y, seguramente, estaremos dando buenas noticias de su conclusión”, anunció en entrevista con Btv.
Indicó que la planta tendrá beneficios para el medio ambiente, entre ellos el dejar de utilizar combustible fósil para la generación de electricidad.
Asimismo, dijo que el lugar donde se posiciona la planta tiene una ventaja favorecedora, por términos de radiación del sol que ayuda a la generación de energía a través de los paneles fotovoltaicos.
Corrales indicó que el proyecto ubicado en la provincia Antonio Quijarro, en el municipio de Uyuni, tiene el compromiso a nivel internacional de la reducción de gas de efecto invernadero y que actualmente la planta está en construcción para la instalación los paneles solares.
“Comenzamos con el proyecto fase uno, con una planta de 60 megavatios, aproximadamente; hoy por hoy, estamos ampliando la planta hacia un total de 2,5 megavatios, esto surge a través del impulso que está dando nuestro Estado, a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce, para obtener energía limpia migrando la matriz energética hacia una transición energética amigable con el medio ambiente y renovable”, aseveró.
Remarcó que la planta tendrá varios beneficios y uno de los más importantes es dejar de utilizar combustible fósil para la generación de electricidad y así potenciar la Planta Solar en un total de 62,5 megavatios (MW) en sus dos fases.
Además de favorecer a todos los usuarios que se encuentran conectados en los departamentos de Bolivia y la reducción de emisión de dióxido de carbono.
“La energía fotovoltaica es una energía renovable, es algo que obtenemos del sol, no genera ruido, no genera esa contaminación acústica que es molesta en algunas otras plantas, tampoco genera afluentes o desperdicios. Es bastante amigable con el medio ambiente y sobre todo nos va a permitir que dejemos de utilizar gas natural en la generación de electricidad”, resaltó.
Corrales enfatizó que estas medidas ayudarán a un mejor futuro para las próximas generaciones, con un ambiente menos contaminado y aminorar los efectos del calentamiento global.
“En realidad, es el fututo, el mundo a través en otros países a través de compañías están empezando a especializarse en lo que es el uso de electricidad para vehículos eléctricos, el uso de electricidad en cocinas, es un cambio que se está dando a nivel mundial y que necesariamente Bolivia, esa tecnología, va a llegar, y nosotros debemos estar preparados para poder utilizarla y aplicarla”, expresó.