
El XLIII Congreso Ordinario de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) eligió este viernes al nuevo directorio de la institución para la gestión 2025-2026, encabezado por Klaus Frerking Adad, quien asumirá en lugar de José Luis Farah. Completan la directiva, Yamil Nacif Nacif y Karlos Rodrigo Suárez, como primer y segundo vicepresidente, respectivamente.
En sus primeras declaraciones tras ser electo, Frerking alertó que su sector atraviesa por momentos difíciles y pidió al gobierno reglas claras. “Hay cortes en la exportación ya sea de carne, granos de soya, no hace mucho fue vetada la exportación de aceite, necesitamos tener certidumbre. Ahora se suma la disposición séptima donde no se da esa seguridad jurídica que necesite el sector”, dijo Frerking al enumerar las causas que tienen acorralado al sector.
Enfatizó que el agro cruceño produce el 70% de los alimentos para el país. Remarca que esa es su responsabilidad, mientras que la del gobierno es dar reglas claras para asegurar que llegue la comida a la mesa de los bolivianos.
Pese a los vientos en contra, Frerking remarcó que seguirán produciendo. “La inseguridad hace dudar el futuro y nos quiere obligar que tengamos miedo de producir, pero nosotros le respondemos: eso no lo lograrán. Seguiremos produciendo por vocación y para que nuestro pueblo no sea sometido a la maldición de la escasez, que es el principio de la pobreza para todos los bolivianos”, remarcó el máximo directivo del agro.
En la jornada también se pronunció la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) al señalar que el gobierno se muestra indiferente ante el deterioro constantes de la situación económica de las familias bolivianas.
Señaló como factores claves, el incremento desproporcionado en los precios de los productos importados desde hace un año, el aumento de los costos de producción que ha llegado a niveles insostenibles; problemas que se deben a la falta de dólares.
“Lo que es peor, las autoridades en vez de dar solución a los problemas que afectan a la economía de las familias bolivianas, imponen medidas que frenan la producción, exportación y todas las actividades de las cadenas productivas y con esto se pone en riesgo el abastecimiento futuro de varios productos”, remarcó Confeagro en el pronunciamiento emitido este viernes.
Ante este panorama, la entidad pide un cambio de rumbo en la economía y que se reconozca al sector agropecuario como un pilar fundamental.