
Los concejales paceños, Roxana Pérez Del Castillo y Javier Escalier cuestionan el costo y la utilidad del letrero “La Paz”, construido en un mirador de la zona Cotahuma, el cual fue challado el pasado lunes por el alcalde del municipio de La Paz, Iván Arias.
Originalmente, el contrato para la construcción de este letrero era de 2.020.005 bolivianos, pero debido a los movimientos de tierra, generado por las lluvias, el mismo se incrementó hasta 2.125.444 bolivianos.
“La zona donde se instaló el letrero presenta constantes problemas de acumulación de material de arrastre y desprendimiento de tierra. No podemos gastar más de 2,1 millones de bolivianos en una obra que podría verse afectada por la inestabilidad del suelo”, cuestionó el concejal Escalier.
El fin de semana se terminó la construcción del letrero con el nombre del municipio, que se ubica en el mirador de la zona Cotahuma, el cual se puede observar desde distintos puntos y le da un panorama diferente a la sede de Gobierno.
Para la concejal Pérez Del Castillo, la obra es “vistosa, pero como dice el adagio, no todo lo que brilla es oro. Son 2.125.444 millones de bolivianos invertidos en el letrero de La Paz, mientras el pueblo paceño enfrenta necesidades urgentes como la prevención de riesgos. Pero el despilfarro no acaba ahí: este proyecto, en lugar de mitigar el peligro, lo agrava. El propio contrato modificatorio del 31 de diciembre de 2024 reconoce que la zona presenta movimientos de tierra e inestabilidad. Es decir, el Gobierno Municipal de La Paz conoce claramente el peligro y aun así, decidió seguir adelante sumándole carga a un talud, profundizando los riesgos del sector. Mientras muchas zonas de La Paz sufren por las lluvias, el alcalde Iván Arias prioriza obras pantalla, sin planificación. Ese será el sello del alcalde Iván Arias, el que la historia contará por él. Y sí, estamos iniciando una auditoría ...”, anunció la concejal.
Challa
“Estamos challando el Mirador La Paz, no inaugurando la obra porque aún faltan varias cosas por concluir. Este espacio será un lugar hermoso, tendrá losetas y abajo está el mirador”, declaró Arias, el lunes, antes de encender una ofrenda a la Pachamama y challar la obra.
Lee también: El letrero de “La Paz” al estilo de Hollywood ya se puede ver, lo challaron este lunes
Explicó que la obra mide 15 metros de alto y 17 de largo, además que cada letra tiene cimientos con dos metros de profundidad. “Esta gran infraestructura está pensada y construida contra vientos”, añadió el burgomaestre citado en una nota de prensa de la alcaldía paceña.
En otra publicación de la agencia de noticias municipales, se menciona que el subalcalde del macrodistrito de Cotahuma, Gonzalo Gonzales, agradeció al secretario Municipal de Culturas, Américo Gemio, porque ese proyecto es de su iniciativa y lo construyó en su jurisdicción. Prevé que a futuro este ícono se plasmará en artesanías, poleras, entre otros.
De manera escueta, las autoridades ediles informaron a los medios de comunicación que el costo de la obra superaba el millón de bolivianos, pero no brindaron mayores precisiones.
Visión 360hizo la consulta sobre el tema del costo de la construcción y los cuestionamientos a su utilidad, al director de Gobernabilidad de la comuna, Gonzalo Barrientos, pero el mismo no respondió la llamada ni el mensaje de texto con la consulta sobre el tema.
Por su lado, Escalier, detalló que el contrato GAMLP-1654/2024, suscrito el 19 de noviembre de 2024, establecía un presupuesto inicial de 2.020.005 y un plazo de ejecución de 90 días. No obstante, tras la realización de un nuevo levantamiento topográfico, se comprobó que las lluvias habían alterado el terreno, obligando a realizar movimientos de tierra adicionales, lo que incrementó el monto del contrato en Bs.105.438,80 y amplió el plazo de ejecución a 115 días cuyo plazo vencía la última semana de febrero.
En la justificación técnica general del contrato modificatorio se señala que: “A raíz de las lluvias ocurridas en el área donde se ubicarán las letras de "La Paz", se llevó a cabo un nuevo levantamiento topográfico antes del inicio de las obras. Este estudio reveló que el terreno había experimentado alteraciones debido a las precipitaciones constantes, las cuales provocaron la acumulación de material de arrastre y desprendimiento de tierra”.

Escalier remarcó que la zona requiere otro tipo de intervenciones prioritarias. “Este sector necesita mejoras urgentes en seguridad ciudadana, sobre todo en la avenida Julio Tellez, donde hay inseguridad ciudadana. Asimismo, es fundamental limpiar la vía de escombros y basura para mejorar la circulación peatonal y vehicular”, indicó.
El concejal exigió a la alcaldía priorizar proyectos que impacten directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y no en obras que, por sus condiciones geográficas, podrían requerir mantenimientos constantes y generar costos adicionales.
El informe técnico GAMLP/SMCT/DTEC/UITC/INF N°89/2024 señala que, debido a las condiciones del terreno, se justificó el incremento del presupuesto y la ampliación del plazo de ejecución, lo que derivó en la modificación del contrato inicial. Sin embargo, para Escalier persisten las dudas sobre la sostenibilidad de la infraestructura en este sector.
Tirolesa
En las notas de prensa municipales se cita a Arias descartando cualquier deslizamiento. El alcalde sostuvo que el suelo es estable y que no existe peligro de hundimiento, además que se está canalizando el agua.
Por otro lado, Arias también informó que otro de los atractivos turísticos en este sector será la instalación de una tirolesa o mecanismo de cuerdas para practicar deportes extremos. “Es una cosa muy linda que no solamente tiene las letras, sino todo un parque gigantesco, tendrá tirolesa”, adelantó.