País

Declaratoria de emergencia nacional se emite tras desastres en 9 departamentos y más de 378 mil familias afectadas

El presidente Arce dijo que el país soportó este año "las peores lluvias de los últimos 40 años".

Maquinaria pesada en el municipio de Omereque, en Cochabamba, para atender el desborde un río. Foto: Captura de video
País | Visión 360 | 2025-03-26 15:17:00

Luego de que desde noviembre de 2024 a la fecha se han presentado desastres naturales en los nueve departamentos del país, con un total de 378.885 familias afectadas y 51 fallecidos, el Gobierno decretó este miércoles una “situación de emergencia nacional”.

Según un balance del Ejecutivo, Beni se ha declarado en desastre, mientras que Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz en estado de emergencia. Hay 209 municipios afectados, 378.885 familias afectadas y 2.596 viviendas afectadas.

La cantidad de fallecidos se incrementó a 51, hay ocho personas desaparecidas y 818 viviendas destruidas totalmente.

Según información de Defensa Civil, hasta este miércoles, 95 municipios se han declarado en desastre en los nueve departamentos, 18 en emergencia, 209 municipios afectados, con 4.553 comunidades y 378.885 familias damnificadas.

El departamento más golpeado es La Paz, donde 59 municipios se encuentran en estado de emergencia y 48 se declararon en situación de desastre. Le siguen Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.

“Estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional, hemos emitido el decreto supremo correspondiente que va a permitir hacer compras por excepción, gestionar recursos de financiamiento externo y movilizar mayores recursos técnicos, logísticos y económicos”, expresó el presidente Luis Arce este miércoles.

Según dijo el mandatario, el país soporta este año lluvias que no se habían presentado durante los últimos 40 años, “por lo que estamos viviendo una situación realmente complicada”.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes brindó este miércoles un reporte sobre los desastres y expresó que “Santa Cruz ha entrado en una etapa crítica tomando en cuenta que las precipitaciones se mantienen en la región y el caudal de las cuencas han llegado a sus niveles máximos”.