Tribuna

Prácticum

Prácticum
William Herrera Áñez | Jurista y autor de varios libros
| 2025-03-30 08:15:22

Estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública de la “Gabriel René Moreno”, han publicado un compendio de seis investigaciones como parte de su formación académica. La obra tiene una doble finalidad: reconoce el esfuerzo de los estudiantes, quienes han aplicado sus conocimientos a la investigación científica y han contribuido a la solución de problemas en el ámbito de su formación. Tampoco se trata de meros ejercicios académicos, porque son propuestas innovadoras que abordan problemáticas que tienen relevancia social y política.

Tal como lo deja establecido Hortensia Ayala, coordinadora del libro y principal promotora del conjunto de ensayos, PRÁCTICUM está dentro de la malla curricular de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma. Esta carrera incorpora la investigación desde el primer año de formación hasta el último como un eje principal y articulador entre todas las asignaturas. La publicación busca armonizar y complementar la teoría y la práctica con los problemas y necesidades del entorno social, para que los estudiantes puedan detectar problemas y plantear soluciones desde las perspectivas de la Ciencia Política.

La investigación busca consolidar el conocimiento teórico – práctico, las habilidades y actitudes bajo la premisa de que la indagación contribuye de manera significativa a la formación profesional. En realidad, los estudiantes tienen la capacidad de observar los problemas de su entorno social, extrapolar y adaptar sus conocimientos a las nuevas situaciones dadas con el propósito de buscar la manera práctica de encontrar las soluciones concretas.

Esta modalidad tiene la particularidad de contar no solo con la participación activa de docentes de la UAGRM, sino también de profesionales externos especializados en el tema que se aborda, con lo cual se valida la investigación realizada. En las cinco líneas de investigación se aborda las teorías del poder y se estudian temas relacionados con la política y la democracia a partir de un análisis crítico del régimen o “sistema político” del Estado en la gestión de Luis Arce y su impacto en la población boliviana. Un segundo estudio busca reflexionar sobre el sistema democrático, la libertad de expresión y las relaciones de poder en el período 2021-2023. También aborda el pensamiento político que se ve limitado en los ciudadanos del municipio de Santa Cruz dada la influencia que tiene la ideología y su polarización de los ciudadanos en bandos.

En el compendio se presenta un estudio sobre la influencia del tribunal constitucional y la erosión de la institucionalidad del sistema político boliviano durante la gestión 2017 – 2024. El trabajo recuerda que en 1994 (con la creación del TC en la reforma constitucional) Bolivia pasó de ser un Estado de Derecho (donde prevalecía la ley) a un Estado Constitucional de Derecho (donde deben prevalecer los principios y valores previstos en la Constitución) creando una institución autónoma del tradicional poder judicial para garantizar el cumplimiento de la Constitución y salvaguardar la democracia.

Lo cierto es que los magistrados autoprorrogados constituyen una amenaza para el sistema democrático, los valores y principios republicanos. El problema central radica en cómo las resoluciones y maniobras jurídicas del TCP han socavado la estabilidad y coherencia del sistema político, afectando negativamente a sus subsistemas de gobierno, electoral y de partidos políticos.

Que unos jóvenes estudiantes (a seis manos) hayan optado buscar graduarse haciendo investigación científica, y abordado problemáticas relevantes y de actualidad, constituye toda una excepción y rareza académica porque en la universidad hay una sequía en este campo. Y es que no se hace ni se promueve la investigación, ni se prioriza la formación y capacitación, salvo honrosas excepciones. Como parte de la decadencia generalizada, en la Universidad pública también reina la mediocridad, la corrupción y el prebendalismo. Los planes de estudios, en su mayoría lucen obsoletos y alejados de la realidad.

En fin, la universidad pública no solo debe “ser”, sino también debe “parecer” una Superior Casa de Estudios, donde no sólo se forme a los estudiantes y se les otorgue un título y las herramientas para enfrentar la realidad, sino además se genere y se produzca el conocimiento científico. Los peores enemigos de los pueblos, son la ignorancia, la mediocridad, la ley del menor esfuerzo, etc.

*Jurista y profesor universitario.

William Herrera Áñez | Jurista y autor de varios libros