Caminando

Patéticos

Patéticos
José Mateo Gambarte Flores - Comunicador social | Comunicador social
| 2025-04-24 00:33:43

Tocaré dos temas que estos días se hicieron virales en redes sociales y fueron la comidilla en medios tradicionales de comunicación. Si bien no tienen una conexión o relación propiamente dicha, sí comparten un denominador común. Y ese denominador común es el sinsentido, la poca seriedad, lo humorístico —por momentos— y, más allá, la falta de profesionalismo, etc., etc.

El Congreso Universitario en Tarija. Supuestamente debía aportar experiencias enriquecedoras en lo académico, científico y cultural para el conjunto de la universidad pública boliviana. Pero, desde el inicio, ya se lo anunciaba y ofrecía no como un congreso serio, sino como un paquete turístico que, además de incluir conferencias de expertos nacionales e internacionales y material del congreso, también ofrecía entradas al mega concierto “Tarija Fest”, un tour al Valle de la Concepción para la cata de vinos y, claro está, una fiesta de bienvenida y otra de despedida.

Varias ofertas del paquete no necesariamente tenían que ver con el componente académico, científico y/o cultural de un congreso universitario.

¿Habrán tenido las conferencias buena cantidad de público? ¿Qué conferencistas habrán llamado la atención y dejado huella? Aún no lo sabemos, porque lo científico y educativo parece haber sido superado por lo “social” y “turístico” en la capital chapaca.

Ya adelantos periodísticos anunciaban “intensa actividad social” durante los días 10, 11 y 12 de abril en la ciudad andaluza. Y fue así nomás. Lo que más resaltó en redes sociales y medios fue el descontrol de muchos universitarios y universitarias, y el excesivo consumo de alcohol. No generalizo, pero varios estudiantes deben haber permanecido en estado de semiinconsciencia los tres días del congreso.

¿Por qué todo lo anterior? Pues por la Autonomía Universitaria que, a estas alturas del tercer milenio, permite estas irregularidades y, a la vez, no permite la autocrítica honesta. Y si la crítica viene de afuera, ¿habrá que chocar con la autonomía? Simplemente patético.

Prensa amarilla

"Es un tipo de periodismo que presenta noticias con titulares llamativos, escandalosos o exagerados para tratar de aumentar sus ventas. Por lo general, estas noticias no cuentan con ninguna evidencia (o la tienen muy escasa) y no tienen investigación bien definida". (Wikipedia).

Pueden existir otros conceptos también, pero me remito al más exacto.

Tampoco generalizo, pero lo anterior se enmarca en el comportamiento de cierta prensa de la sede de gobierno frente a un hecho que resumiré en pocas palabras: una trifulca en una discoteca, insultos, acosos, golpes, varias personas, algún arma blanca en manos de alguien, tres heridos, uno fallece y, al parecer, hay un culpable.

La prensa amarilla, en pocas horas, escracha al presunto agresor, lo crucifica y hasta parece adelantar la sentencia antes que los propios jueces.

¿Precipitado accionar de la prensa? ¿Se impresionaron con el maquillaje de “El Guasón”? ¿Se gana algo condenando a priori? La verdad tendrá —o tendría— que salir a la luz en las siguientes semanas. La investigación está en curso y aguardemos que sea profesional, rápida y justa.

Se debería evitar el amarillismo, pero parece ser inevitable, ya que éste tiene mucho poder e incrementa ventas y audiencias. Al menos intentemos evitarlo, y no lleguemos a la contradicción de Joseph Pulitzer, quien idealizaba el periodismo como herramienta fundamental para la sociedad con precisión, independencia y responsabilidad, pero que al comprar el New York World en 1883, ordenó a sus editores usar el sensacionalismo para aumentar la circulación. Patético el hombre y —no generalizo— patéticos muchos periodistas actuales.

*Comunicador Social

José Mateo Gambarte Flores - Comunicador social | Comunicador social