
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, celebró la decisión en la red X. "La UE ha aprobado su decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia, dirigidas a casi 200 buques de la flota fantasma. Las nuevas medidas también abordan las amenazas híbridas y los derechos humanos. Se están preparando más sanciones contra Rusia. Cuanto más dure la guerra contra Ucrania, más dura será nuestra respuesta", indicó en las redes sociales la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas.
Las últimas sanciones contra Rusia han estado
en trámite durante semanas, y ya fueron aprobadas por los países de la UE la
semana pasada. Estas medidas son independientes de las sanciones
"masivas" previstas por la UE en caso de que Rusia se niegue a
negociar y aceptar un alto el fuego en Ucrania, exigido por los aliados
occidentales de este país.
El Consejo explicó en un comunicado que el
paquete incluye medidas restrictivas económicas e individuales que "cortan
el acceso de Rusia a tecnología militar clave y frenan los ingresos energéticos
rusos que alimentan su guerra de agresión contra Ucrania", con nuevas
restricciones contra petroleros rusos, sus operadores y un importante productor
ruso de petróleo.
"Flota fantasma"
Esa "flota fantasma", compuesta a
menudo por buques obsoletos y no registrados, opera principalmente en el mar
Báltico y habitualmente con tripulaciones sin experiencia. El número de los
navíos ha aumentado dramáticamente luego de la invasión rusa de Ucrania, en
febrero de 2022, después de que las sanciones de la UE pasaron a golpear las
exportaciones rusas de petróleo y productos derivados.
Hoy se han incluido 189 buques de terceros
países, lo que eleva a 342 el total en la lista negra, considerados
responsables del transporte de petróleo ruso mientras realizan prácticas de
navegación irregulares y de alto riesgo, o de apoyar al sector energético de
Rusia. Las medidas contra ellos pretenden desmantelar su capacidad operativa.
Según un informe de la Escuela de Economía de
Kiev, en Ucrania, se han identificado unos 430 barcos como parte de esta
"flota fantasma" en todo el mundo.
Además, la UE ha impuesto sanciones
individuales (congelación de activos y prohibición de poner fondos a
disposición) dirigidas al ecosistema empresarial que permite el funcionamiento
de la "flota fantasma", como compañías navieras responsables del
transporte de crudo y productos petrolíferos de Emiratos Árabes Unidos, Turquía
y Hong Kong, o una importante aseguradora del sector ruso del transporte
marítimo de petróleo.
Igualmente, la UE impuso medidas restrictivas
a Surgutneftegaz, una importante petrolera rusa que proporciona cuantiosos
ingresos al gobierno ruso, alimentando directamente su esfuerzo bélico.
Industria militar
La UE también sancionó hoy a más de 45
empresas y particulares rusos que suministran al Ejército ruso drones, armas,
municiones, material militar, componentes críticos y apoyo logístico. Asimismo,
extendió su punto de mira a los facilitadores industriales, como pueden ser las
entidades rusas y chinas que suministran herramientas de maquinaria al sector
militar e industrial ruso.
Otras tres entidades chinas -incluso de
propiedad estatal- fueron incluidas a la lista negra, así como una bielorrusa y
una israelí que suministran componentes críticos al Ejército ruso, incluso para
la producción de drones.
El Consejo también añadió 31 nuevas entidades
por exportar bienes y tecnologías de doble uso (civil y militar) que Rusia
puede emplear en su guerra contra Ucrania. Algunas de estas entidades están
situadas en terceros países (Serbia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Vietnam y
Uzbekistán) y han estado implicadas en la elusión de restricciones a la
exportación, indicó.
La UE también introdujo nuevas restricciones a
las exportaciones de bienes que contribuyen a la mejora militar y tecnológica
de Rusia, al desarrollo de su sector de defensa y seguridad, al desarrollo o la
producción de sus sistemas militares, incluidos los precursores químicos de
materiales energéticos y las piezas de repuesto para maquinaria.
Territorios ocupados
Las nuevas sanciones hoy también se centran en
el saqueo del patrimonio cultural en Crimea y la explotación ilegal de la
producción agrícola ucraniana.
Además, con la inclusión hoy de 75 nuevas
personas y entidades (17 personas y 58 entidades) en la lista de medidas
restrictivas relativas a acciones que socavan o amenazan la integridad
territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania, el número asciende ya
a más de 2.400 nombres.
Los designados están sujetos a una congelación de activos y se prohíbe a los ciudadanos y empresas de la UE poner fondos a su disposición, mientras que las personas físicas están sujetas también a una prohibición de viajar al territorio de los Estados miembros de la UE o transitar por ellos.