Ciudadano X

El increíble “Evo Milei”

El increíble “Evo Milei”
Emilio Martínez Cardona | Columnista
| 2025-05-28 00:02:00

Como tratando de esconder su responsabilidad principalísima en la actual crisis económica, incubada en años de despilfarro de recursos y parálisis en la exploración de hidrocarburos, el ex presidente Evo Morales posteó o le postearon en la red X lo siguiente: “La monumental impresión de dinero que está generando el Banco Central de Bolivia es la causa principal para la elevada inflación y la pérdida de reservas internacionales que vive actualmente el país y afecte (sic) a los hogares bolivianos. El Banco Central, por instrucciones del Gobierno, ha echado a andar la maquinita para proveerle el dinero que emplea en gasto corriente y genera tanto daño al país”.

Salta a la vista que el post no fue tecleado directamente por el ex mandatario, aunque se haya insertado un error ortográfico de manera estratégica para aparentar que sí. Más allá de ese dato anecdótico, está claro que Morales intenta imitar el discurso de Javier Milei, quien precisamente se dio a conocer en su carrera a la presidencia argentina por criticar las tesis “multicausales” de la inflación y por subrayar su origen monetario.

El increíble “Evo Milei” es otro intento desesperado del aspirante a autócrata, para reinsertarse como sea en la vida política nacional, aunque esto signifique esconder que fue en sus años de gobierno que se crearon los cepos a la exportación, se desincentivó la inversión extranjera y se impulsó una “reconducción comunitaria” de la reforma agraria que derivó en inseguridad jurídica, avasallamientos de tierras e incendios forestales, sentando las bases para el socialismo del siglo XXI en Bolivia.

Descartada esta impostura ridícula, cabe preguntarse dónde están los auténticos liberales en la campaña electoral que comienza. Viendo las postulaciones que se registraron días atrás, encontramos a varias figuras que fueron parte del Encuentro por la Libertad, celebrado en Santa Cruz de la Sierra en noviembre del 2023, que reunió a diversos exponentes de esa corriente política y económica.

El empresario y ex presidente cívico Branko Marinkovic encabeza la lista cruceña al Senado de la alianza de Tuto Quiroga, lo que le garantiza una alta elegibilidad, con lo que podría convertirse en una voz potente en la Cámara Alta para las reformas pro-mercado o, en la eventualidad de la alternancia, en uno de los articuladores fundamentales del gabinete.

Por otro lado, el destacado economista Antonio Saravia candidatea a la vicepresidencia por ADN, secundando a una figura de muy bajo conocimiento público. Lo más probable es que se trate de una postulación testimonial, por más aprecio que nos despierte ese histórico partido. Pero Saravia debería ser tenido en cuenta para un futuro equipo de gobierno, en particular en lo que respecta a la disciplina monetaria que necesita el país.

Corre también en estas elecciones el analista financiero Jaime Dunn, de reconocida capacidad pero quien tuvo un complejo inicio en el mundo político, atravesando por varias siglas hasta recalar en un taxi-partido, donde no está clara la formalización de su candidatura a la presidencia. Un reciente evento en Harvard podría servirle para reposicionarse ante el “círculo rojo”, pero es dudoso que esto se traduzca en apoyo popular.

Emilio Martínez Cardona | Columnista