Economía

La inflación de alimentos en los últimos 12 meses escala a 31,48%, según el INE

La inflación acumulada de alimentos a junio, llega a 20,12%, superior al IPC general de 15, 53%. El INE dice que precios se normalizarán, pero no volverán a los niveles de antes.

Filas para conseguir aceite a granel en un puesto cerca a la Garita de Lima. Foto: M. Belmonte
Economía | Visión 360 | 2025-07-03 18:11:00

Los alimentos se encarecieron en más de un 30% esta mitad de año. La inflación específica de alimentos en los últimos 12 meses, alcanzó un 31,48%, y la tasa acumulada en lo que va del año (enero- junio) registra 20,12%, según revelan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general registró una variación positiva de 5,21% respecto a mayo y la variación acumulada a junio fue de 15,53%. La tasa de alimentos en junio fue de 7,09%.

El grupo de alimentos, está clasificado por alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar, comprendidas entre las divisiones: 1 (alimentos y bebidas no alcohólicas), 2 (bebidas alcohólicas y tabaco, excepto el cigarrillo), 9 (recreación y cultura, solo ingresa alimentos para animales domésticos) y 11 (alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar).

En las últimas semanas se observaron fuertes incrementos en el precio de los alimentos en los mercados de La Paz, atribuidos por el INE a los bloqueos de caminos protagonizados por seguidores de Evo Morales.

Por ejemplo, la carne de pollo en mercados de La Paz se elevó hasta 37 bolivianos el kilo, el pasado 12 de junio, mientras que en Santa Cruz se redujo a 15,50 bolivianos y debido a la escasez de este producto, se registraron filas en puestos de abastecimiento y en sucursales de industrias avícolas. El aceite que incluso esta con un precio alto antes de los bloqueos y tuvo menor oferta, se comercializaba hasta en 20 bolivianos las últimas semanas. El quintal de arroz se vende en 580 y hasta en 600 bolivianos.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó el miércoles que, una vez que se anunciaron los bloqueos de carreteras, a fines de mayo, se inició el proceso especulativo, y los precios aumentaron significativamente.

Indicó que en la mitad de junio se vivieron “fuertes” bloqueos y, en el occidente del país, el desabastecimiento en mercados, debido a la falta de la producción y comercialización en el Oriente y Cochabamba. “Toda la inflación a junio puede ser explicada por los bloqueos”, enfatizó.

El economista Gonzalo Chávez opinó que la inflación en Bolivia se ha descontrolado. Solo en junio alcanzó un alarmante 5,21%, y el índice acumulado en los primeros seis meses de 2025 ya llega al 15%, el doble de la meta anual prevista. “A doce meses, la inflación interanual bordea el 25%, lo que implica una pérdida real del poder adquisitivo: los 100 bolivianos de hace un año hoy solo compran lo equivalente a 75 de entonces. Este fenómeno, conocido como “impuesto inflacionario”, golpea con mayor fuerza a los sectores de bajos ingresos, que destinan la mayor parte de su dinero al consumo básico”, advirtió.

Para el economista, las causas son múltiples. Desde el lado de la oferta, Bolivia sufre una inflación de costos: aumentos en salarios, en precios de insumos importados y en bienes finales del exterior. A esto se suman los efectos de los bloqueos que encarecen la logística, y los eventos climáticos adversos que afectan la producción agrícola.

Además, dijo que hay especulación en los precios de los alimentos en los mercados. “Pero el factor más preocupante es el financiamiento monetario del déficit fiscal. El gobierno ha intensificado la expansión monetaria para cubrir su creciente gasto público, presionando así la demanda agregada en un contexto de oferta restringida”, apuntó.

Arandia, en una entrevista con Unitel este jueves, sostuvo que en la medida que no se registren bloqueos, que el dólar en el mercado paralelo siga a la baja y exista provisión de combustible, los precios se normalizarán, aunque no retornarán a los niveles de antes.

Sobre la emisión monetaria, como una de las razones del alza de precios, el director del INE, admitió que esa es una de las explicaciones que no se puede negar, pero insistió en los bloqueos como la causa principal, porque una vez levantados, comenzó a rebajar el pollo y otros productos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta para Bolivia una tasa de inflación de 15,1% y un crecimiento económico de 1,1% en esta gestión 2025. La meta del Gobierno, sin embargo, es de 7,5%.