
El departamento de Santa Cruz registra 40 incendios forestales activos y 375 focos de calor, según el reporte dado este jueves por el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz. El funcionario explicó que se ha detectado chaqueos realizados clandestinamente en horarios nocturnos, lo que complica las labores de control y extinción. En el reporte dado el miércoles, el ministro Ruiz informó de 13 incendios forestales en Santa Cruz, que no eran de gran magnitud.
En comparación con días anteriores, se observa un repunte preocupante: el pasado martes se reportaron 1.862 focos de calor en Santa Cruz, mientras que el miércoles la cifra fue de 1.482. A nivel nacional, ese mismo día se detectaron 1.689 focos, de los cuales más del 70% estaban en Santa Cruz, principalmente en las provincias Velasco (700), Chiquitos (441), Germán Busch (155) y Ñuflo de Chávez (89).
El Ministerio de Medio Ambiente reportó en su página web un total de 34 incendios activos en todo el país, distribuidos en tres departamentos: Santa Cruz, Beni y La Paz. A su vez, se registraron 2.172 focos de calor a nivel nacional, siendo Santa Cruz el epicentro con 11 municipios afectados, entre ellos San Ignacio de Velasco (618 focos de calor), San José de Chiquitos (275), El Carmen Rivero Torrez (227), Concepción (204), Roboré (197) y San Miguel (170).
El ministro Ruiz destacó que, como parte de la estrategia de respuesta, se han desplegado contingentes de las Fuerzas Armadas a las regiones con mayor riesgo.
Además, anunció que la próxima semana se activará el Centro Nacional de Monitoreo contra Incendios Forestales, que funcionará con vigilancia terrestre, aérea y fluvial.
Estas acciones forman parte del Plan de Lucha Contra Incendios Forestales 2025, lanzado por el Gobierno el pasado 4 de julio, que prevé una inversión inicial de Bs 40 millones y otros Bs 20 millones adicionales para operaciones de las Fuerzas Armadas.
Por su parte, la Gobernación de Santa Cruz, a través del Sistema de Alerta de Incendios Forestales (Satif), advierte que las quemas se concentran en la Chiquitania y que el incremento de los focos está relacionado con las autorizaciones de quemas controladas, vigentes hasta el 31 de julio.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) recordó que estas autorizaciones excluyen áreas protegidas, parques y zonas de conservación.
Organizaciones como el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca y Alas Chiquitanas han documentado mediante imágenes satelitales y drones la existencia de fuego activo en zonas no autorizadas, muchas de ellas vinculadas a asentamientos ilegales y uso irregular del suelo, replicando patrones de la crisis ambiental de 2024.