Internacional

Trump anuncia un acuerdo comercial con Corea del Sur para rebajar los aranceles al 15%

El acuerdo también contempla que el país asiático invierta 350.000 millones de dólares en Estados Unidos. El presidente surcoreano ha celebrado la decisión: "Hemos superado un gran obstáculo".

Un hombre camina frente a una pantalla en la que se informa sobre el acuerdo comercial entre Corea del Sur y EEUU, este jueves en Seúl.
Internacional | RTVE | 2025-07-30 22:26:00

Trump sigue anunciando nuevos acuerdos comerciales a medida que se acerca la fecha límite que él mismo impuso. El presidente de EE.UU. ha anunciado este miércoles que ha alcanzado un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles a las importaciones de ese país del 25% al 15%.

"Hemos acordado un arancel del 15% para Corea del Sur. Estados Unidos no pagará ningún arancel", ha señalado el mandatario republicano a través de su plataforma Truth Social.

Según el presidente, el acuerdo también contempla que el país asiático invierta 350.000 millones de dólares en Estados Unidos y que adquiera 100.000 millones de dólares en gas natural licuado y otros productos energéticos estadounidenses.

Además, Corea del Sur estará "completamente abierta" al comercio con EE.UU., facilitando la compra de automóviles y productos agrícolas norteamericanos. El mandatario no ha detallado ninguna concesión por la parte estadounidense. Trump formalizará este pacto junto al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, durante una reunión de ambos líderes en la Casa Blanca dentro de las próximas dos semanas, ha agregado el estadounidense.

El presidente surcoreano celebra el acuerdo: "Hemos superado un gran obstáculo"

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, ha celebrado este jueves el acuerdo alcanzado con Estados Unidos para reducir los aranceles a las exportaciones surcoreanas del 25% al 15%, un avance que, según ha afirmado, disminuye significativamente la incertidumbre para su economía.

"Hemos superado un gran obstáculo", ha escrito Lee en un comunicado publicado en su cuenta de Facebook, en el que ha subrayado que la negociación con Washington ha sido una prioridad desde su llegada al poder a principios de junio.

Lee ha señalado que este pacto permitirá a Corea del Sur competir en condiciones más favorables frente a otras economías, al reducir las tarifas estadounidenses sobre sectores clave como los semiconductores, la biotecnología o la energía. Según ha detallado, 150.000 millones del fondo de inversión anunciado por Trump estarán destinados exclusivamente para la cooperación en la construcción naval.

"Este fondo respaldará firmemente el desembarco de nuestras compañías en la industria naval estadounidense", ha afirmado. Los 200.000 millones restantes se destinarán a semiconductores, energía nuclear, baterías y biotecnología estadounidense, según Kim Yong-beom, jefe de política de la presidencia surcoreana.

Aunque se desconocen los términos detallados del acuerdo y su carácter vinculante, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, ha afirmado que las compras energéticas se efectuarán "en los próximos 3,5 años", y que no habrá aranceles para autos, camiones ni productos agrícolas estadounidenses. Sin embargo, el ministro surcoreano Kim ha aclarado que los mercados de arroz y carne vacuna de su país no se abrirán. Acero, aluminio y cobre quedan fuera del pacto y mantienen sus tarifas actuales.

En paralelo a las negociaciones, empresas surcoreanas cerraron acuerdos millonarios con Tesla: Samsung Electronics firmó un contrato de 16.500 millones de dólares en chips, y LG Energy Solution uno de 4.300 millones para baterías de almacenamiento energético.

Trump anuncia un arancel del 25% para la India a partir del 1 de agosto

Otro anuncio de este miércoles ha sido el de la imposición de un arancel del 25% a partir del 1 de agosto a los productos importados desde India. A esto se suma una sanción adicional por mantener vínculos comerciales con Rusia pese a las sanciones internacionales.

Trump justifica la medida señalando que India, aunque es aliada de EE. UU., mantiene altos aranceles y barreras comerciales severas, además de ser uno de los mayores compradores de energía rusa. "Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ella porque sus aranceles son demasiado altos", ha afirmado en su red social TruthSocial. Las autoridades indias respondieron que están evaluando el impacto de estas medidas y aseguraron que tomarán las acciones necesarias para proteger sus intereses nacionales.

En un comunicado, el Gobierno indio ha querido recordar que ambos países han mantenido negociaciones para lograr un acuerdo comercial justo y equilibrado, reafirmando su compromiso con ese objetivo y con la protección de sectores clave como el agrícola y las pymes.

Mientras tanto, EE. UU. y China han reanudado en Suecia sus negociaciones para extender la tregua arancelaria pactada en mayo, y Washington alcanzó un acuerdo con la Unión Europea que impone aranceles del 15% a productos europeos, pero exime a los estadounidenses, además de obligar a Europa a adquirir energía y armamento estadounidense.

Los acuerdos comerciales alcanzados hasta la fecha

Otros socios comerciales importantes, como Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia, también lograron acuerdos significativos para reducir aranceles y facilitar el comercio con el gigante norteamericano, en un contexto de alta presión comercial. Filipinas consiguió fijar su arancel en un 19%, una ligera reducción respecto a la amenaza inicial del 20%, lo que representa un alivio para su economía exportadora.

Por su parte, Reino Unido logró reducir los aranceles al 10% en el sector automotor, dentro de un límite anual de 100.000 vehículos, y obtuvo la exención de aranceles para su sector aeroespacial, un área clave para su industria. Sin embargo, aún está negociando para eliminar tarifas sobre acero y aluminio. Vietnam e Indonesia pactaron aranceles del 20% y 19%, respectivamente, con ciertas excepciones y condiciones específicas, como la doble tasa para productos que solo transitan por Vietnam o compromisos en la eliminación de restricciones a la exportación de minerales críticos en Indonesia.

Estos acuerdos, aunque contribuyen a aliviar las tensiones comerciales y a mantener abiertas las relaciones comerciales con EE.UU., han exigido importantes concesiones por parte de los países socios, incluyendo compromisos de inversión, apertura de mercados y ajustes regulatorios.