Deportes

Polémica en el atletismo: exigirán prueba genética para competir en categoría femenina

Con la nueva normativa que entra en vigor antes del Mundial de Tokio, World Athletics busca limitar el acceso a la categoría femenina a deportistas con “sexo biológico femenino”.

Prueba de 1.500m femeninos en el Mundial de Atletismo Indoor de Nankín. Foto: Cameron Spencer
Deportes | Clarín | 2025-07-31 17:44:00

La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) desató controversia este al anunciar un nuevo reglamento sobre la elegibilidad en la categoría femenina, el cual obligará a las atletas a someterse a una prueba genética para detectar la presencia del gen SRY, considerado por el organismo como “un indicador fiable del sexo biológico”.

La normativa, aprobada por el Consejo Mundial de Atletismo, entrará en vigor el 1 de septiembre, justo antes del Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará en Tokio del 13 al 21 de ese mes. Para poder competir en la categoría femenina, todas las atletas deberán realizarse el test, que podrá hacerse mediante un frotis bucal o un análisis de sangre.

El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, defendió la decisión: “Nuestra prioridad es proteger y promover la integridad del deporte femenino. Queremos que las mujeres se sumen al atletismo con la certeza de que no hay un techo biológico. La prueba para confirmar el sexo biológico es clave para garantizar esa equidad”.

Coe fue más allá al afirmar que, en el nivel de élite, “competir en la categoría femenina requiere ser biológicamente mujer. El género no puede prevalecer sobre la biología”, sentenció.

En marzo pasado, World Athletics ya había anticipado la implementación de una prueba similar mediante muestra bucal, aunque sin especificar fechas ni detalles de aplicación. Ahora, la medida se oficializa como parte de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Atletas con Diversidad de Género, tras más de un año de análisis y deliberación.

La nueva regulación ha generado un intenso debate en el ámbito deportivo y en organizaciones defensoras de los derechos humanos, que cuestionan su impacto sobre las atletas intersexuales y transgénero. Sin embargo, World Athletics insiste en que la iniciativa busca “preservar la equidad competitiva” en un contexto cada vez más complejo.