Política

Bicentenario: bolivianos resaltan el legado histórico, les preocupa el presente y valoran la democracia

En síntesis, resaltan el legado histórico y los grandes hitos, les preocupa el panorama económico actual, perciben un 2026 más complicado, aunque ven mejor al país en una década y tienen gran valoración por la democracia.

Imagen referencial de un desfile por el Bicentenario el 2 de agosto en Sucre. Foto: APG
Política | Aldo Aguilera | 2025-08-05 14:30:46

En la antesala del Bicentenario de Bolivia, que se celebra este 6 de agosto, Ipsos Ciesmori le tomó el pulso a los bolivianos sobre su percepción sobre el pasado presente y futuro. En síntesis, resaltan el legado histórico y los grandes hitos, les preocupa el panorama económico actual, perciben un 2026 más complicado, aunque ven mejor al país en una década y tienen gran valoración por la democracia.

¿Cuál ha sido el mayor logro de Bolivia en estos 200 años? Fue una de las interrogantes incluidas en el estudio “Bicentenario de Bolivia: El retrato de una nación”. Un 32% destaca la conquista de la democracia en 1982 y el voto universal decretado tras la Revolución de 1952, un 25 % el reconocimiento de la diversidad cultural y los pueblos indígenas; un 16 % considera como uno de los hitos la nacionalización de los recursos naturales y un 15 % la resiliencia y la unidad del pueblo ante la crisis.

Sobre la importancia de la democracia para el desarrollo del país, el apoyo es mayoritario (85 %) a nivel nacional, el respaldo se eleva hasta el 90 % en Santa Cruz y baja al 70 % en El Alto. Además un 57 % considera que Bolivia es un país democrático, aunque un 43 % discrepa con esa afirmación.

Con respecto al presente impera el pesimismo. Un 92 % cree que el país va en la dirección incorrecta. Hace tres años, el porcentaje de personas que percibía esa situación era el 61 %. Además un 84 % considera que la economía es muy débil. Hace dos años, el 57 % pensaba así.

En cuánto a las finanzas personales, solo un 2 % considera que vive cómodamente y un 11 % señala que le va bien; el 38 % dice tener lo suficiente; a un 25 % se le hace algo difícil y al 21 % le es muy difícil.

El sentimiento que actualmente más predomina en los bolivianos es la preocupación con un 45 %; también mencionaron esperanza (23 %), decepción (14 %), orgullo (13 %) e indiferencia (5 %).

Los temas que más preocupan son la corrupción política/financiera (52 %), desempleo (50 %), inflación (46 %), pobreza y desigualdad social (31 %) y crimen y violencia (17 %). En comparación al año pasado aumentó en 17 puntos la preocupación por el aumento de precios.

Las gestiones del MAS, que lleva dos décadas en el poder, salen mal paradas, ya que un 95 % considera que han administrado mal lo recursos naturales de Bolivia como gas natural, minerales y litio. Un 76 % apoya que se aumente el presupuesto en educación, un 75 % en salud y un 73 % en infraestructura. Por el contrario un 53 % respalda una merma del gasto en defensa y seguridad nacional.

Además un 65 % respalda el trabajo de las empresas privadas e igual porcentaje rechaza el desempeño de las empresas públicas. La Iglesia Católica y los maestros también tienen un destacado apoyo, de 57 y 58 %, respectivamente.

Con respecto al 2026, hay la expectativa de que aumentará la inflación (64 %), el desempleo (66 %), las tasas de interés (56 %) y los impuestos que paga (54 %).

Además un 71 % percibe que aumentará su gasto en alimentos, y 69 % también considera que subirá su gasto en otras compras domésticas. El 62 % también teme un alza en las facturas de los servicios públicos. Otro 52 % avizora un incremento de los combustibles.

Este último tema ha sido uno de los que ha dominado en la campaña electoral rumbo a las elecciones, la mayoría de los candidatos habló de ajustar o quitar la subvención.

El estudio de Ipsos Ciesmori se realizó mediante 400 encuestas online, realizadas entre el 9 y el 17 de julio de este año en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El margen de error es de +- 4,90 %.