
La cartera de créditos dirigida a financiar la construcción o compra de vivienda social, se contrajo un 2,6% el último año, según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), al primer semestre de 2025.
“La situación del crédito de vivienda de interés social, que registró una contracción del 2,6% en el último año, responde a que los plazos de colocación son largos y la tasa de interés es fija (entre 5,5%, 6% y 6,5% por regulación), en un contexto en el que el fondeo para las entidades se contrae, dificultando al sector atender la demanda del público”, precisa el boletín cifras bancarias a junio de Asoban.
Para la entidad que agrupa a los bancos privados de Bolivia, en adelante, la reactivación de este tipo de crédito requerirá de la revisión de las tasas de interés reguladas.
En cuanto al crédito hipotecario, se acentuó la contracción observada en anteriores ediciones, situándose en -1,0%, resultado atribuible al desempeño del crédito hipotecario de vivienda de interés social, añade el informe.
Al primer semestre de 2025, la cartera de créditos del sistema bancario registró un crecimiento interanual del 4,9% y alcanzó a 29.852 millones de dólares. El dinamismo de la cartera se concentró en los primeros tres meses del año, tendiendo a reducirse en el segundo trimestre, en un entorno de menor crecimiento de los depósitos del público.
De acuerdo con el informe de Asoban, el aumento de la cartera en los últimos doce meses fue de 1.382 millones de dólares, concentrándose en moneda nacional (MN), ya que la cartera en moneda extranjera (ME) se contrajo, pasando de representar un 0,2% del total en 2024 a un 0,1% en junio de 2025.
El crecimiento de la cartera por tipo de crédito, al primer semestre del año, continuó con la tendencia observada al primer trimestre, concentrando el dinamismo en el crédito empresarial (12,3%), seguido del crédito pyme (6,3%) y del microcrédito (4,1%).
Este comportamiento refleja el efecto del aumento de las tasas de interés reguladas establecido en el Decreto Supremo 5403 de 23 de mayo de 2025, según el cual las tasas de interés para los créditos a medianas y grandes empresas pasaron del 6% al 8% y del 6% al 10%, respectivamente.
De acuerdo con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a julio, los créditos de vivienda de interés social alcanzaron 30.540 millones de bolivianos, beneficiando a más de 101 mil familias bolivianas (datos de todo el sistema, no solo bancos).
Mora
A junio de 2025, la cartera en mora alcanzó a 928 millones de dólares, con un índice de 3,1%, situándose levemente por debajo del indicador registrado a mediados del 2024.
“El comportamiento del indicador de morosidad por actividad económica muestra que en la mayoría tendió a reducirse en los últimos doce meses; no obstante, los índices son mayores a los de las últimas dos gestiones, dando cuenta de los desafíos que encara la economía en los diferentes sectores”, subraya Asoban.
La cobertura de la cartera en mora a través de las revisiones constituidas por las entidades bancarias a junio de 2025, ascendió a 1,7 veces, con un monto total de previsiones de 1.609 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6,2% en comparación con junio de 2024.
Salida de depósitos
Al primer semestre del año, el saldo de los depósitos del público alcanzó a 30.522 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual del 1,8%, equivalente a un incremento de 524 millones de dólares respecto a junio de 2024.
El informe de Asoban sostiene que el reducido crecimiento de los depósitos en el último año se explica por la salida registrada en los primeros seis meses del año (salida de 814 millones de dólares).
“Habiéndose registrado una mayor salida en el segundo trimestre, en un contexto en el que la demanda de dólares del público se mantuvo y la inflación continuó registrando incrementos, repercutiendo en la percepción de pérdida de valor de los ahorros. Si bien las tasas de interés pasivas (tasas de interés ofrecidas al público) tendieron a incrementarse en el año, dado el entorno de continuo aumento de precios, la salida de depósitos continuó”, resaltó Asoban.
La Asociación considera que, para dar continuidad a la sana intermediación, es fundamental contar con el acompañamiento entre el aumento de depósitos y la cartera.