
Una comisión de representantes de Colombia y Perú se reúnen este jueves para discutir sobre la disputa por la soberanía de la isla de Santa Rosa, en el río Amazonas, con el fin de moderar la tensión entre ambas naciones.
El conflicto se desató cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó a las autoridades peruanas de apropiarse de una serie de islas. Sin embargo, desde Lima rechazan la acusación con el argumento de que Santa Rosa formaba parte de su isla de Chinería, que fue dividida de su parte principal por un fenómeno natural.
Además, recientemente el Congreso de Perú aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, lo que provocó mayor indignación en Bogotá, que asegura que ese hecho deteriora la vida económica y comercial de la ciudad colombiana de Leticia.
El exalcalde del centro poblado Santa Rosa Iván Yovera cree que hay una "predisposición" de los países para llegar a un acuerdo y dejar atrás una tensión, "que ha causado mucho estrés en la población", y ha "mermado la economía".
No obstante, Yovera considera que hay un hecho claro: "Santa Rosa siempre ha sido el Perú".
Por su parte, el experto en Derecho Internacional Público, Wilfredo Robayo Galvis, si bien es consciente de que la isla apareció por un fenómeno natural a partir de los años 70, entiende que tras el conflicto se encuentra la pretensión colombiana de tener salida al río Amazonas.
El experto opina que Colombia "tiene derecho a salir al río Amazonas", una cuestión que en su criterio tiene implicaciones territoriales y económicas. "Ese es el punto de mayor importancia en la discusión para el Estado colombiano", sostiene Robayo.