
El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que las ventas anticipadas o a futuro del oro permitieron contar con divisas liquidas para cumplir con el servicio de la deuda y otras obligaciones y evitar que el país entre en “default”.
Este término se refiere o se presenta cuando un país deja de tener capacidad para seguir pagando deuda (capital e intereses) y el reembolso o devolución de los bonos emitidos a su vencimiento.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que se culminó de forma exitosa la operación de venta a futuro de oro, sin desplazamiento por tres toneladas, iniciada en el mes de abril, que permitió generar más de 388 millones de dólares o divisas para cumplir las obligaciones del Estado.
Gracias a la estructura financiera y características de la operación, suscrita el pasado 15 de abril, el BCB recibió un prepago de cerca de 270 millones de dólares y al perfeccionar el contrato, 118,8 millones de dólares, los cuales permiten atender de forma eficiente las necesidades de liquidez de la economía, destinando dichos recursos al pago del servicio de la deuda externa y cubrir la importación de combustibles.
La ingeniería financiera aplicada —que consideró el uso de instrumentos de cobertura y generación de rendimientos— garantizó el éxito de la operación, permitiendo realizar la venta del oro al precio vigente del mercado internacional y beneficiando al BCB de los recientes incrementos de la cotización.
Esto significa que, en ningún momento, el Ente Emisor registró pérdidas por la operación, demostrando que recurrir a este nuevo instrumento de inversión permitió fortalecer la estabilidad económica y dar continuidad a los compromisos externos del Estado, según la exposición que hizo el ejecutivo.
Rojas explicó que hasta agosto se tiene un total de 8,4 toneladas de oro en ventas anticipadas, con los cuales ya se ha recibido un flujo de tres toneladas y de esa manera la economía no tendrá problemas.
Añadió que este año se tuvo que enfrentar dos períodos complicados: marzo, por el servicio de 170 millones de dólares de la deuda externa que se tenía que pagar; y septiembre. “Este mes septiembre debe ser el pico más alto de servicio de deuda en la historia del país, con 200 millones de dólares”, puntualizó.
Por eso es que para evitar consecuencias de un default se realizó una operación adicional con 1,1 toneladas de oro.
Según el presidente del BCB, organismos internacionales y calificadoras de riesgo, habían advertido que Bolivia corría el riesgo de entrar en default, porque no iba a contar con los recursos suficientes para asumir estas obligaciones de deuda externa.
“Pero el BCB al realizar estas operaciones, se pudo cumplir con las obligaciones y hoy por hoy los títulos bolivianos, los bonos soberanos han tenido un repunte en su cotización. Están cotizando por encima de 0,8, lo cual significa que el nivel de riesgo que tiene la economía ha ido disminuyendo”, resaltó.
Rojas remarcó que el BCB en todo momento ha cumplido con la Ley 1503 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y a la fecha mantiene 23,62 toneladas de reservas de oro, la norma exige un mínimo de 22 toneladas, pero no en bóvedas, sino contar con la titularidad.
Informó que hasta el 16 de octubre las RIN alcanzan a 3.451 millones de dólares, superior en 1.475 millones al nivel con el que se contaba a diciembre de 2024. De este valor, el oro representa 3.246 millones de dólares, Derechos Especiales de Giro y otros 59 millones de dólares y divisas 147 millones de dólares (superior en 100 millones al nivel de 2024).
Antecedentes de la operación financiera
El 15 de abril de 2025, el BCB realizó la operación cobertura a futuro sin desplazamiento por tres (3) toneladas de oro a un plazo de seis meses, con opción de ampliación por un periodo similar para su perfeccionamiento. Al inicio de la operación, el Ente Emisor recibió cerca de 270 millones de dólares.
Para coberturar el valor de las tres (3) toneladas de oro contra posibles descensos en el precio internacional del oro durante el plazo de la operación y beneficiarse de eventuales incrementos, el BCB compró una Opción Put, que permitió al Ente Emisor, al momento del perfeccionamiento de la operación, recibir un segundo pago por 118.8 millones de dólares.
Con el fin de garantizar la transparencia y la adecuada difusión de información pública, estas operaciones y sus características fueron informadas oportunamente por el BCB a la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el Parágrafo IV del Artículo 9 de la Ley 1503 de 5 de mayo de 2023.
Esta operación se realizó en el marco de las funciones del BCB en relación con las Reservas Internacionales, establecidas en el numeral 5 del Parágrafo I del artículo 328 de la Constitución, el artículo 16 de la Ley 1670, modificado por el parágrafo III de la Disposición Adicional Sexta de la Ley 1613, el parágrafo I del Artículo 9 y la disposición final única de la Ley 1503, que le otorgan al Ente Emisor la autoridad y capacidad legal para administrar y manejar las Reservas Internacionales en Oro, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así como disponer y pignorar las mismas, emplear instrumentos de cobertura de la manera que considere más apropiada para el cumplimiento de su objeto y de sus funciones con el fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales.
La operación financiera, que por primera vez realizó el BCB, fue reportada con total transparencia en el informe al primer cuatrimestre de 2025 remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional en mayo de la presente gestión, marcando un hito en el historial de las operaciones financieras internacionales realizadas por el Ente Emisor, convirtiéndose, además, en una herramienta de gran efectividad para el apalancamiento de divisas que puede ser empleada para dar continuidad a los pagos internaciones del Estado.
En efecto, en un contexto en el que la no aprobación de créditos externos por parte del Legislativo restringió el ingreso de divisas al país, estos resultados confirman la efectividad de la operación realizada por el BCB para preservar la estabilidad económica.