Internacional

Estados Unidos frena por ahora los aranceles a Colombia

La Casa Blanca mantiene la base arancelaria actual y descarta medidas inmediatas, aunque Trump advierte sobre posibles sanciones futuras.

Gustavo Petro y Donald Trump.
Internacional | Agencias | 2025-10-20 21:46:00

Estados Unidos decidió no anunciar un aumento de los aranceles a Colombia, pese a las advertencias previas del presidente Donald Trump, quien había amenazado con imponer nuevos gravámenes en respuesta a la reciente crisis diplomática con el gobierno de Gustavo Petro.

Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, confirmó que “no hay ningún anuncio previsto por el momento”, ofreciendo un respiro temporal al comercio bilateral entre ambos países. La medida llega apenas un día después de que Trump insinuara posibles represalias comerciales.

La tensión se originó cuando Trump acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda económica estadounidense a Colombia. El presidente colombiano respondió calificando al mandatario estadounidense de “grosero e ignorante con Colombia”, profundizando el conflicto diplomático.

Desde abril, Estados Unidos aplica una base arancelaria del 10% sobre las exportaciones colombianas, en línea con su política proteccionista hacia otras naciones latinoamericanas. Pese a ello, el gobierno estadounidense no ha oficializado nuevas tarifas, aunque fuentes del Congreso mencionan la posibilidad de gravámenes de hasta 25% si la tensión política aumenta.

El senador republicano Lindsey Graham advirtió que el equipo económico de Trump estudia “opciones de presión comercial” sobre Bogotá, recordando la amenaza similar del 25% en enero, relacionada con la negativa de Colombia a recibir vuelos con migrantes deportados. Aunque finalmente no se aplicaron, las advertencias permanecen latentes.

De concretarse los nuevos aranceles, los sectores más afectados serían flores, café y textiles, pilares de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos. Analistas advierten que un incremento del 25% reduciría la competitividad y pondría en riesgo miles de empleos vinculados al comercio exterior.

Mientras la Cancillería colombiana busca canales de diálogo y respaldo regional para mantener la estabilidad comercial, Trump insiste en revisar acuerdos con países que, según él, “no cooperan con los intereses estadounidenses”. Colombia enfrenta ahora el desafío de equilibrar sus relaciones diplomáticas para proteger sus lazos económicos con su principal socio comercial.