
Un incendio de gran magnitud consumió alrededor de 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en la comunidad de Cerro Grande, que pertene al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA), provocando una intensa movilización de instituciones departamentales, nacionales y militares.
El director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) Departamental, Jaime Ocsa, informó que la intervención se realizó conforme a la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, que define la respuesta escalonada ante desastres naturales.
“Una vez que las capacidades locales son rebasadas, entra el apoyo del nivel departamental y nacional. Por ello coordinamos con la UGR municipal y con Defensa Civil, a través del CECREA, para gestionar el apoyo militar necesario”, explicó Ocsa.
La UGR Departamental de la Gobernación de Oruro coordinó un operativo conjunto con el SAR Bolivia, Bomberos Calama y efectivos del Regimiento de Satinadores de Montaña 1 “Tte. Cnl. Germán Busch” para contener las llamas que avanzaron rápidamente impulsadas por los fuertes vientos del altiplano.
Por su parte, el ‘Qulqi Kamachi’ del GAIOCSA, Braulio Canaviri, lamentó las pérdidas ocasionadas por el fuego, que afectó principalmente los pastizales utilizados como alimento para el ganado y diversas parcelas de cultivo.
“Gracias a Dios no hubo daños humanos, pero sí se han perdido parcelas y producciones que ya es irreversible. Gran parte de los pastizales se quemaron y la fauna también ha sido afectada. Los comunarios recién vamos a evaluar los daños”, manifestó con preocupación.
El comandante del Regimiento de Satinadores de Montaña “Germán Busch”, Jaime Dulón, remarcó que el contingente militar permanecerá en el lugar para prevenir la reactivación de focos de calor.
“El incendio fue grande, se han sofocado aproximadamente 3.500 hectáreas. Nuestros efectivos permanecerán toda la noche hasta asegurar que el fuego esté completamente controlado”, precisó.
Las autoridades departamentales y locales anunciaron que en los próximos días se llevará a cabo una evaluación técnica de los daños ambientales y agropecuarios para definir las acciones de apoyo a las familias afectadas y establecer medidas de prevención frente a futuros eventos similares.