Internacional

El giro de Trump: EE.UU. eliminará los aranceles a Brasil

El presidente estadounidense y su homólogo brasileño quieren normalizar las relaciones comerciales. Con este fin, han entablado negociaciones para eliminar los aranceles de Washington.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Malasia.
Internacional | Agencias | 2025-10-27 20:38:00

Tras una reunión, celebrada el domingo 26 de octubre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Malasia, Washington parece haber dado un giro de 180 grados para apostar por una nueva estrategia comercial con Brasil.

"Creemos que, a largo plazo, a Brasil le conviene convertir a Estados Unidos en su principal socio comercial en lugar de China", dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, desde Malasia.

En la noche del domingo al lunes, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, informó al diario brasileño O Globo que ya se ha elaborado "un calendario de reuniones" y que, en "pocas semanas" , se alcanzaría un acuerdo comercial.

Pero Estados Unidos está muy lejos de convertirse en el socio comercial más importante de Brasil. Según datos oficiales, el año pasado, el volumen comercial entre ambos países apenas alcanzó 84 mil millones de dólares estadounidenses.

China ha desplazado a EE.UU.

En comparación, el intercambio de mercancías entre China y Brasil ascendió a 151 mil millones de dólares estadounidenses en 2024. Fue en 2009 cuando China superó por primera vez a EE. UU. como principal socio comercial del país sudamericano. Desde entonces, el volumen comercial se ha triplicado, pasando desde los 56 mil millones de dólares hasta 151 mil millones.

Mientras tanto, en el mismo periodo, el intercambio de mercancías con el gigante norteamericano aumentó de 42 mil millones de dólares estadounidenses (2009) a 84 mil millones (2024). Desde la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 50 por ciento sobre las exportaciones brasileñas, el 6 de agosto pasado, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos han venido cayendo.

Mientras que en julio Estados Unidos importó mercancías por un valor de 3.800 millones de dólares de Brasil, entre ellas carne y café, en septiembre el valor descendió a 2.600 millones de dólares.

"Caza de brujas" contra Bolsonaro

En julio y septiembre, las exportaciones estadounidenses a Brasil se mantuvieron en el mismo nivel, con 4.300 millones de dólares. Esto aumentó el déficit comercial que Brasil tiene desde hace años con el país norteamericano.

Donald Trump impuso los aranceles contra Brasil tras la condena del expresidente brasileño Jair Bolsonaro por parte del Tribunal Supremo de Brasil. El mandatario estadounidense rechazó la sentencia y criticó, en la red social Truth Social, que se trataba de una supuesta "caza de brujas contra el expresidente y su familia".

Un encuentro positivo

Lula y Trump se conocieron en persona durante la Asamblea General de la ONU, en septiembre pasado. Tras la breve reunión, el presidente estadounidense dijo que Lula le caía bien y que estaba impresionado por su trayectoria.

También Lula se expresó positivamente sobre el encuentro con el mandatario norteamericano en Malasia. "Debo admitir que la reunión con Trump ha ido sorprendentemente bien", declaró ante la prensa internacional. Ambos políticos, agregó, están dispuestos a garantizar "que se mantenga la relación de 200 años entre Brasil y Estados Unidos".

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que los preparativos para un acuerdo comercial con China están muy avanzados. Bessent dijo que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, concluirán las negociaciones en una reunión prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur.

Según Bessent, está previsto suspender los aranceles estadounidenses del 100 por ciento sobre las importaciones chinas anunciados para el 1 de noviembre, así como levantar algunas restricciones a las exportaciones hacia China. A cambio, Pekín podría levantar las restricciones a la exportación de tierras raras y volver a importar soja de Estados Unidos.

Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., desde mayo, China no ha comprado ni una sola semilla de soja al gigante norteamericano. El año pasado, las importaciones de esta leguminosa de EE. UU. a China ascendieron a casi 13 mil millones de dólares estadounidenses.