Internacional

Rusia podría enviar misiles hipersónicos a Venezuela

Moscú evalúa dotar al régimen de Maduro con armamento capaz de portar ojivas nucleares, en respuesta al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe impulsado por Donald Trump.

Internacional | Agencia | 2025-11-04 19:55:00

Rusia podría suministrar a Venezuela sus misiles hipersónicos más avanzados, el Oreshnik, capaces de portar cargas convencionales o nucleares. La posibilidad fue planteada por Alexei Zhuravlyov, vicepresidente del comité de defensa del Parlamento ruso, en medio del creciente deterioro de las relaciones entre Moscú y Washington.

“El suministro de nuevos desarrollos como el Oreshnik o los ya probados misiles Kalibr no enfrenta obstáculos”, declaró Zhuravlyov al portal ruso Gazeta.Ru, advirtiendo que “los estadounidenses pueden llevarse algunas sorpresas”.

El misil Oreshnik, cuyo nombre significa “avellano”, es descrito por el Kremlin como imposible de interceptar y capaz de alcanzar cualquier punto de Europa en menos de una hora si se lanza desde Rusia o Bielorrusia. Vladimir Putin ha afirmado que un ataque masivo con estas armas, incluso con cargas convencionales, podría tener efectos equivalentes a un bombardeo nuclear.

El Oreshnik fue utilizado por primera vez en noviembre de 2024 contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en represalia —según Putin— por el uso de armamento occidental de largo alcance por parte de Kiev. Ahora, el misil podría convertirse en pieza clave de un eventual apoyo militar ruso a Caracas.

De acuerdo con The Washington Post, el presidente venezolano Nicolás Maduro solicitó personalmente a Putin reforzar las defensas aéreas del país, incluyendo la reparación de aviones Sukhoi Su-30MK2 y la adquisición de 14 baterías de misiles. En su carta, Maduro calificó a los cazas rusos como “el principal elemento de disuasión ante la amenaza de guerra”.

Paralelamente, Venezuela habría contactado a China e Irán para modernizar sus capacidades militares y ampliar su cooperación defensiva, en un intento por contrarrestar la presencia estadounidense en el Caribe.

La administración de Donald Trump ha incrementado el despliegue militar en la región, con buques, cazas, bombarderos y marines, bajo el argumento de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Desde septiembre, más de una docena de ataques estadounidenses contra presuntos narcotraficantes han dejado más de 60 muertos, la mayoría en embarcaciones que partieron de costas venezolanas.

Moscú condenó estas acciones calificándolas de “uso excesivo de la fuerza” y reiteró su “firme apoyo” al gobierno de Maduro. La alianza entre Rusia y Venezuela, fortalecida en los últimos veinte años, se consolidó el año pasado con la firma de un tratado de cooperación estratégica en Moscú.