
Más allá de ser una zona comercial, el mercado de las Siete Calles forma parte de la identidad cruceña.
Su historia se remonta a finales del siglo XIX. Originalmente la zona contaba con siete arterias, hasta que un vecino cerró un callejón para que su terreno no quede dividido en dos.
Cuando las autoridades hicieron las verificaciones correspondientes creyeron que la popular zona solo contaba con seis calles.
Ya para los años '50, según registros históricos, empezaron a llegar a este particular distrito los primeros comerciantes desde Cochabamba y Vallegrande.
Aquellas personas comenzaron a vender sus productos en las arterias de tierra, en improvisadas chapapas (puestos precarios). Con el pasar de los años, las tierras fueron cubiertas por losetas y se construyeron puesto de material de construcción en donde actualmente trabajan.
Ya no solo se oferta frutas, verduras o el tradicional charque, ahora, el cruceño puede llegar a comprar ropa, electrodomésticos de alta gama y otros enseres.
"Se vende carne, abarrotes y otros productos, en total existen como 170 vendedores activos que están distribuidos en los dos pisos", destacó Sergio Reinaga, dirigente de la Asociación Gremial del Mercado 7 Calles.
Eso sí, la esencia de Santa Cruz de antaño, con aquellas calles de tierra, siguen intactas.
Es más que un mercado. El historiador Virgilio Suárez, señaló que la zona más que centro comercial es parte de la memoria colectiva de la ciudad.
"Es exactamente el lugar más alto de Santa Cruz y a la vez la más baja, que permitía bajar hasta las aguas de Pero Vélez, afluente del río Piraí. En este marco, se fue configurando uno los primeros centros comerciales populares de la ciudad de Santa Cruz", explicó.
El historiador dijo que es necesario recuperar los mitos y leyendas urbanas referente a estas zona como el de la Virgen de la Siete.
"Es bueno que se recuperen estas historias que un poco se han perdido. Debemos recuperarlas", señaló el experto.
Esta historia, convertida en leyenda, fue escrita por el escritor y periodista Alfredo Flores.
Cuenta la historia de Zora Ábrego, hija única de Antorio y Aurora, quienes mueren en un accidente de cacería y en un incendio.
Luego de perder a sus padres, Zora queda a cargo de su tía Paulina, que aborrecía a la niña porque envidiaba la vida de Aurora.
Cuando la "virgencita" crece, es prácticamente vendida por la tía a Juvenal Roca, quien después de un tiempo huye al departamento del Beni luego de cometer un crimen.
Zora conoce en una fiesta al recién llegado Carlos Toledo. Así nace entre ambos un romance, que luego del retorno de Juvenal, termina en tragedia.
Agenda cívica
Hoy
19:00 Entrega de obras:
75 Centro Adulto Mayor
76 Pavimentación UV 111
77 Pavimentación UV 110
78 Pavimentación UV 121
79 Pavimentación UV 108
80 Pavimentación UV 108 A
81: Pavimentación UV 118
82: Iluminación para pista atlética UV 136, Mz 14 y 20.
Lugar: Centro Adulto Mayor. Distrito municipal Nº 10
Organiza: Gobierno Municipal Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
Martes 9 de Septiembre Aniversario del Distrito Municipal Nº 9
11:00 Entrega de obras a cargo del Alcalde.