
El recordar 46 años de la dictadura de Hugo Banzer Suárez, el pasado 21 de agosto, luego de 35 años de periodo democrático y 11 años en el poder del Movimiento Al Socialismo (MAS), el gobierno de Evo Morales, creó la Comisión de la Verdad para esclarecer la desaparición de personas entre 1964 y 1982, sobre todo del líder socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Uno de los cinco integrantes de dicha comisión, Eusebio Gironda, político del otrora Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), exministro de Estado en el gobierno de Jaime Paz Zamora y hoy asesor militante del MAS, en contacto con el Día, describe lo hecho en estos tres meses y los alcances y las certezas que tendrá la tarea de dicha comisión.
P. Desde la posesión hasta hoy ¿cuánto avance hay en la tarea de la Comisión?
E.G.: Estamos en un proceso de organización administrativa que ha tomado tiempo, aparte de ver el tema presupuestario para su funcionamiento, además de los recursos humanos con los que va a contar.
Llevar adelante una actividad de la institución como la recientemente creada no es tan sencillo. Hay que definir muchas cosas: primero el presupuesto para funcionar. De entrada le digo que nosotros no vamos a percibir un sueldo; solo tendrán salario los que van a conformar el equipo de trabajo.
P. ¿Cuántas personas van a conformar el equipo?
E.G.: Más o menos unas diez personas, además de funcionarios en cada departamento, incluso en poblaciones intermedias como los municipios mineros, donde se han suscitado los hechos políticos.
P. ¿Cuáles son los hechos emblemáticos a ser investigados?
E.G.: En primer lugar hay que buscar a todos, que en este momento no se sabe, sobre las violaciones a los derechos humanos durante los gobiernos militares de las décadas de 1960, 1970 y 1980.
Desde luego, el punto central de esta investigación va a ser sin duda alguna, la búsqueda de los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Ese es el punto central de nuestro trabajo.
Pero igual importancia le daremos a todos los que hasta ahora no se sabe dónde están los restos, es todo un proceso.
P. En la época de Banzer hubo muchos muertos y desaparecidos, ¿se va a poner énfasis en ello?
E.G.: Se va a investigar todo lo que sea referido a las dictaduras, sin excepción. Para ello tenemos dos años de plazo. Que puede ser unos días más, pero ese es el lapso de tiempo en que debemos presentar un informe, que están esperando no solo las familias damnificadas, sino también la misma opinión pública. Más aún cuando en los países que nos rodean ya se han hecho estas investigaciones.
P. ¿Ya tienen el presupuesto definido y dónde va a funcionar?
E.G.: No tengo una cifra exacta, pero ya tenemos un presupuesto, como decía, será para el desempeño del equipo técnico y burocrático que nos va a ayudar. Hasta ahora estamos funcionando en un ambiente que nos ha dado el Ministerio de Justicia, todavía está en proceso de acondicionamiento, comprando muebles, pintando las paredes, entre otros aspectos.
Será un lugar desde donde emitiremos órdenes y agenda de trabajo. El objetivo es hacer un trabajo serio y comprometido con el país.
P. ¿Qué capacidad institucional va a tener esta Comisión?
E.G.: Es una Comisión reducida, es cierto, pero vamos a llevar específicamente un trabajo serio enfrentando el problema político de lo que hicieron en el país las dictaduras, en distintos periodos entre 1964 y 1982.
P. Lo que han hecho las dictaduras apunta directamente a las Fuerzas Armadas. ¿Hay voluntad política en dicha instancia?
E.G.: Hemos visitado al Alto Mando Militar. Y esto quiero destacar: de entrada el comandante nos ha dicho que tenemos las puertas abiertas del “gran cuartel” para ir a ver todo lo que nosotros creamos conveniente.
Bueno, no nos van a decir aquí están los documentos; nosotros tenemos que ir a buscar. Yo quiero destacar la actitud abierta que nos mostraron.
P. Se menciona que gran parte de esos documentos habrían sido quemados. ¿Qué harán al respecto?
E.G.: Primero sería prejuzgar decir que no tienen o que lo han quemado. No podemos especular sobre eso. Iremos allá, buscaremos todo lo que existe, de acuerdo a nuestros requerimientos de información, constataremos y recién emitiremos un criterio o qué hacer.
P. ¿El informe que vayan a emitir tendrá un efecto vinculante?
E.G.: Los resultados que nosotros tengamos no va a ser solo un papel, tendrá una dimensión que se merece en procura de subsanar y esclarecer esta deuda histórica con la opinión pública del país y los familiares.
Para el despliegue de este trabajo, vamos a incluir todo tipo de información, entrevistas, datos, indicios, además de la documentación al que esperamos tener acceso no solo en las Fuerzas Armadas, sino en todos los rincones del país, en instituciones como las radios mineras y los archivos de otros medios de comunicación.
P. Objetivamente, ¿desde cuándo estarían iniciando su tarea?
E.G.: Desde el mes de diciembre estaríamos arrancando con toda la tarea que se nos asignó. Todavía estamos funcionando en una oficina prestada. Dentro de dos semanas estaremos con oficina propia, el cual se está acondicionando y amoblando. Por eso, todos los hechos tendrán la misma importancia política a ser investigados, además de la relevancia de la desaparición de Marcelo.
'Una institución como esta es de gran responsabilidad. Nuestra tarea es un compromiso con el país. Todavía estamos en etapa de organización administrativa'.
Eusebio Gironda
Miembro de la Comisión de la Verdad
Ciudad natal:
La Paz
Estudios:
Licenciado en Ciencias Jurídicas
Trayectoria:
Político, exministro de Estado y exmilitante del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)
Perseguido:
Durante la dictadura de Banzer fue confinado a la Isla Coati del lago Titicaca, cuya vivencia emergió en un libro titulado 'Fuga de Coati'.
Docente:
Profesor de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz.