'Pepe' Murillo 'Estoy como el vino, cuánto más añejo mejor'

| | 2018-03-12

La historia de los últimos 60 años de la música folklórica boliviana, tiene en José Eduardo Murillo Mendizabal, popularmente conocido como 'Pepe' Murillo a uno de los pioneros de aquella epopeya y el amor por lo nuestro que emergió en los años '60 del siglo pasado. 

Murillo, nacido en la ciudad de Potosí, un 4 de mayo de 1947, alcanzó 57 años de historia musical junto a "Pepe Murillo y Los bolivianos". Al afincarse en la ciudad de La Paz desde muy joven, él se considera un Ch'uquta. Fue integrante del afamado grupo Los Caminantes junto al extinto político,  Carlos Palenque,  "Estoy como el vino: cuanto más añejo, mejor", confesó a El Día en referencia a su larga trayectoria.

P. ¿Cómo sintetiza esta travesía de 57 años?
P.M.: Todo nació en el barrio de la zona norte de La Paz, ahí en el parque Riosinho, de muchachitos buscando dar serenata a las muchachas.

Fue en 1960, cuando se registra mi primera actuación en esa emblemática radio, El Cóndor.

P. ¿Era una quimera hacer folklore?
P.M.: La verdad que si, era una quimera. Mucho más cuando ya con Los Caminantes y Carlos Palenque, nos animamos a vestir con traje de Ch'utas, que más parece a un saco de torero, nos decían qué hacíamo con ese traje de negritos y de indios.
 
P. ¿Desde cuándo con Los Caminantes?
P.M.: Desde 1965 hasta 1972. Fue una época memorable, dado que gracias a Los Caminantes, dimos a conocer la música nacional fuera de nuestras fronteras. Porque nos habíamos convencido que habíamos abrazado algo que nos identificaba como país. Primero conformamos con los chicos del barrio: Rolando Quiroga, Emilio Guachalla, Óscar  Moncada y Héctor Vázquez. Luego junto a Carlos (Palenque), al que se sumaron a ese dúo, Tito Peñarrieta, luego Percy Bellido, que hoy sigue con Los Ch'ascas.

P. ¿Y con Los Bolivianos?
P.M.: A partir de 1972 para adelante conformé Pepe Murillo y Los Bolivianos hasta hoy. Es cierto pasaron muchos nombres en esta historia musical. Han habido cambios en estos años como Mario Gallardo, Raúl Lobo. Hoy integramos Víctor Gutiérrez, Luis Mendoza, Carlos Quisbert, Héctor Bozo. En todo este tiempo hemos grabado un promedio de un disco por año. Seguimos cantando, mientras haya salud, continuamos. 

P. ¿Le dice algo Peña Naira?
P.M.: Mucho. Fue la primera peña donde conocí a grandes artistas como los Jairas, Ernesto Cavour, y sobre todo a Violeta Parra, que hasta hoy conservo una canción dedicada en la parte trasera de un estuchito de pasaje de avión, titulado  "casamiento de negros". Ella me lo regaló y era una gran amiga. También en Peña Naíra compuso "Gracias a la Vida", dedicado a Gilbert Favre, el gringo bandolero de Los Jairas. Lastimosamente murió meses después.

P. ¿Y cuál es el secreto para no envejecer?
P.M.: Ja, ja (se ríe), portarme bien. La verdad una vida disciplinada que permite cantar a generaciones de dos siglos.
 
P. ¿Y qué de la familia, hay artistas?
P.M.: Tengo cinco hijos, siete nietos. Es cierto que me casé cuatro veces, por eso en La Paz me dicen "wist'u vida' (vida desordenada). Ninguno de mis hijos es artista.