
El lanzamiento oficial de las actividades del Censo de Población y Vivienda con la fecha definida para el 16 de noviembre del 2022 fue resaltada por las alcaldes de los principales municipios del país y por autoridades de las gobernaciones. Anticiparon que harán una fiscalización de todo el proceso y pidieron al gobierno nacional coordinación.
Jhohnny Fernández, alcalde de Santa Cruz
“Hemos mandado cartas al presidente del Estado y el proyecto de decreto es casi similar a la propuesta que hizo Santa Cruz a través de su Gobierno Municipal. Este Censo de Población y Vivienda, ¿qué beneficios nos va a dar? Primero, que casi 500 mil nuevos habitantes que viven en Santa cruz van a tener su co - participación tributaria. ¿Cuánto de dinero significa eso? Más de 200 millones de bolivianos que vamos a percibir, si se termina el censo el 2022, el 2023 estaríamos recibiendo esos recursos que le va a servir de mucho para grandes, pequeñas y medianas inversiones que tiene el Gobierno Municipal”, dijo el alcalde cruceño.
“A nosotros nos han calculado 1.454.000 habitantes en el censo del 2012, con esto que tenemos nosotros vamos a llegar a 2 millones de habitantes en los 15 distritos, esto significa un paso muy importante para poder reactivar la economía. No solo va a ganar más recursos económicos Santa Cruz, si hay más habitantes, va a tener más escaños en diputados”, añadió Fernández al resaltar que los distritos 5, 6, 7 y 12 serán los más beneficiados, ya que fueron los que registraron mayor incremento de población en el periodo intercensal.
Eva Copa, alcaldesa de El Alto
“Vamos a tener que buscar mecanismos de que la gente se quede a censarse acá y no vaya al área rural. Este Censo va a ayudarnos a nosotros a la proyección, a una buena planificación en base a los datos que arroje el Censo. A nosotros actualmente nos dan un recurso per cápita de Bs 2.012. Estos nuevos datos nos van a ayudar a subir el presupuesto”, señala la autoridad de la segunda ciudad más poblada del país.
Eva Copa anunció además que tras conocer el lanzamiento del Decreto Supremo, la alcaldía de El Alto conformó una comisión técnica para ver los mecanismos sobre cuántos recursos podrían recibir, en que los utilizarán y cómo evitar la migración el día del censo de personas desde esa ciudad a sus pueblos de origen. Agregó que la gran encuesta del 2012 dio como resultado una población de 1,2 millones de habitantes.
Efraín Suárez, secretario de Justicia de la gobernación de Santa Cruz
“Nosotros como gobernación valoramos que el gobierno haya decidido cumplir las normas con respecto a la realización del Censo como corresponde que se haga máximo hasta el año 2022. Como gobernación hemos expresado constantemente la necesidad que tiene el departamento de poder contar con datos actualizados, formales, para hacer una justa redistribución de recursos”, indicó Efráin Suárez, integrante del gabinete de Luis Fernando Camacho.
“Estaremos atentos, estaremos encima, estaremos fiscalizando de que todo esto se pueda realizar de la forma más objetiva posible, de la forma más técnica posible y respetando obviamente los derechos de todos los bolivianos, de todos los cruceños y sobre todo respetando las competencias de cada uno de los niveles del Estado”, añadió el secretario departamental de Justicia.
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba
“Hoy tenemos más de 800 mil habitantes sólo en Cercado y dos millones en el departamento. Tenemos un índice demográfico alto, ahora tenemos que ver con el censo en qué situación estamos. Todos quieren venir al corazón de Bolivia”, dijo el alcalde de la “llajta” este miércoles, tras confirmarse el Censo para la próxima gestión.