
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (BCB) emitió un comunicado en el que sale a deslindar responsabilidades en la crisis de dólares que sufre el país. Añade que actualmente la única vía para acceder a la divisa es a través de las exportaciones, ya que no están disponibles otros mecanismos del Banco Central de Bolivia (BCB) que antes permitían el flujo de dólares con normalidad.
La entidad que aglutina a la mayoría de los bancos del país añade que para que ellos atiendan la demanda de dólares el BCB debería devolverles los millonarios montos que han aportado para la constitución de diversos fondos de garantías.
“Para que los bancos atiendan a los clientes en sus requerimientos de productos y servicios en moneda extranjera, el BCB debería estar en condiciones de restituir los fondos que estos entregaron como garantía en dólares estadounidenses”, señala Asoban en un comunicado difundido este miércoles. Se estima que en conjunto la banca aportó unos $us 2.500 millones a dichos fondos.
Asoban enfatiza que los bancos no fijan los precios de las divisas en el exterior, ya que esto se rige por las leyes del mercado y actualmente la demanda es mayor que la oferta. Con este contexto señala que las comisiones de entre 5 y 10%, establecidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para la transferencias al exterior, no cubren las expectativas del precio al que los exportadores están dispuestos a vender sus dólares.
El pronunciamiento de Asoban surge dos días después de que la ASFI impusiera una multa de Bs 20 millones a 22 entidades financieras por realizar transferencias y vender dólares por encima de los márgenes oficiales establecidos. El mismo lunes, el ministro Marcelo Montenegro enfatizó que la banca tiene $us 485 millones en bóvedas y en inversiones en el exterior y los conminó a canalizar esos recursos a la población. Entones advirtió con drásticas sanciones por no entregar de manera prolija y oportuna los dólares.
“La Banca está preocupada por la situación y por las continuas aseveraciones sobre los saldos de moneda extranjera en bóvedas, que sólo cubren parcialmente los depósitos en dólares estadounidenses y requieren ser administrados prudentemente”, señaló al respecto Asoban.
La entidad añadió que es prioritario abordar la problemática de manera estructural, deponiendo posiciones y aplicando medidas que garanticen el flujo permanente de divisas para dar tranquilidad a los diversos sectores y recuperar la confianza de la población. Asoban explica que cada vez es más complicado adquirir dólares en el exterior debido a las medidas regulatorias del gobierno.
El ministro Montenegro prevé que a fines de mayo y junio ingresen más dólares al país por exportaciones. En el afán de captar más divisas, el gobierno se reunió con el sector cañero con el que analizó la opción de duplicar la exportación de azúcar con respecto a los volúmenes del año pasado.