
El Banco Mundial mantiene las expectativas de hace tres meses con respecto a la economía boliviana y proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto de 1,4% para esta este año y de 1,5% para las gestiones 2025 y 2026.
Las estimaciones sobre la economía boliviana están incluidas en el informe Perspectivas Económicas Mundiales Junio 2024 divulgado este martes por el organismo multilateral.
El cálculo del Banco Mundial es menos de la mitad de lo proyectado por el gobierno de Luis Arce, que estima una expansión de la economía de 3,7% en esta gestión. El ministro Marcelo Montenegro ha enfatizado en reiteradas ocasiones que el desempeño del PIB ha sido siempre mayor a las proyecciones hechas por organismos internacionales.
Sin embargo las proyecciones oficiales están por encima del desempeño real. El 2023, el crecimiento fue de 3,1%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando el gobierno había calculado una expansión de 4,8%.
Para toda la región de Latinoamérica y el Caribe, el Banco Mundial proyecta un crecimiento de 1,8% este 2024 y un repunte hasta llegar a 2,7 en el 2025. En el caso de Argentina calcula una contracción de su económica de -3.5% en esta gestión, pero un fuerte repunte el próximo año hasta llegar al 5% en la medida que se aborden los desequilibrios económicos y se modere la inflación.
“En la última parte de 2023, el crecimiento económico de la región de América Latina y el Caribe se desaceleró debido a los efectos persistentes del endurecimiento monetario. Si bien a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región”, señala la entidad.
Para Brasil, el BM proyecta un 2% de alza este año y 2,2% en el 2025. A su vez proyecta una desaceleración en México que solo crecerá 2,3% este 2024 y 2,1% en el 2025.
“Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo. Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe”, agrega el organismo sobre los riesgos que podrían impactar en el crecimiento regional.