Internacional

Lunes negro con desplome en las bolsas de todo el mundo por miedo a la recesión en EE. UU.

El detonante de los miedos, con todo, se activó el pasado viernes con la publicación de un débil dato de empleo en EE UU.

Referencia. Posible entrada en recesión de la economía de Estados Unidos. Foto: RRSS.
Internacional | El Día - Infobae | 2024-08-05 11:59:33

Los inversores han activado el botón de pánico ante la posible entrada en recesión de la economía de Estados Unidos, lo que ha deparado una sesión de fuertes pérdidas en los parqués de todo el mundo. Wall Street ha comenzado la semana con pérdidas de hasta el 6% en el Nasdaq Composite, una caída que ha moderado hasta el 3,8%, mientras que el SyP 500 retrocede un 2,8%. En España el Ibex 35, principal índice de la Bolsa, ha llegado a caer un 3% y se deja en torno al 2,2% a poco más de media hora del cierre. Pero el detonante de las caídas ha sido el histórico desplome de la Bolsa japonesa: el índice Nikkei se ha hundido un 12,4% en la que se ha convertido en su peor jornada desde 1987.

El detonante de los miedos, con todo, se activó el pasado viernes con la publicación de un débil dato de empleo en EE UU. En julio el país creó 114.000 puestos de trabajo, por debajo de los 175.000 que esperaba el mercado, y aumentó en dos décimas la tasa de paro, hasta el 4,3%. Dos cifras que suponen un jarro de agua fría para unos inversores que confiaban en la fortaleza de la primera economía mundial, que podía capear los altos tipos de interés sin entrar en recesión. Ahora los mismos inversores temen que la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés hasta septiembre (como sugirió su presidente, Jerome Powell, en la reunión de julio) agrave el enfriamiento económico.

Con todo, y como es habitual en los mercados, la caída llega sobre un terreno ya abonado: las fuertes valoraciones a las que cotizan las grandes empresas tecnológicas, que han protagonizado (de forma a veces monopolística) las alzas de Wall Street. Los denominados siete magníficos -Nvidia, Alphabet, Microsoft, Apple Meta, Amazon y Tesla- lideraron las alzas en 2023 y han continuado también su rally en los siete primeros meses ante el furor que despierta la inteligencia artificial. Sin embargo, los elevados niveles a los que cotizan también han sembrado dudas, toda vez que los resultados no han estado a la altura de las previsiones en algunas compañías. Desde UBS explican que “el viento de cola de la IA ha comenzado a flaquear a medida que los inversores han comenzado a perder la paciencia en los plazos de monetización de las inversiones”. Aún así, consideran que “no hay indicios de que las empresas se estén echando atrás en sus planes de inversión” y apuntan a que los inversores han aprovechado para acelerar la rotación de sus carteras hacia valores defensivos.

En la jornada también fueron afectadas las criptomonedas. El Bitcoin perdió más de un tercio de su valor desde que alcanzó un máximo histórico en marzo. La creciente correlación con las acciones globales también ha socavado su reputación como activo de refugio. Perdía un 12%, a 52.054 dólares, su mayor desplome desde noviembre de 2022. El ether restaba un 21%, hasta su nivel más bajo desde enero.

La plaza bursátil de Argentina operaba con fuertes caídas en los primeros negocios del lunes. En los primeros negocios, el índice accionario líder SyP Merval perdía un fuerte 6,34%, a 1.342.502,58 unidades, luego de acumular durante la semana pasada una caída del 7,05%.

La bolsa mexicana caía con fuerza en sus primeras negociaciones de esta jornada. El índice líder SyP/BMV IPC, que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado local, se hundía un 1,80% a 51,302.87 puntos, hilando tres jornadas consecutivas de pérdidas.

El Real, la moneda brasileña, se desplomó hasta un 2,7% frente al billete verde en las primeras operaciones, debilitándose a 5,86 unidades por dólar -su nivel más bajo desde marzo de 2021- antes de contener algunas pérdidas.