
En conmemoración al 70 aniversario de la colonia Okinawa en Bolivia, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) organizó el seminario “Yuimaru” en el Centro Social Japonés de Santa Cruz. Este evento, que reunió a jóvenes descendientes de japoneses, resaltó el reconocimiento y la revalorización de las raíces okinawenses, reflejadas en la palabra “Yuimaru”, que en okinawense significa "espíritu de ayuda mutua".
Durante el seminario, cinco nikkeis que
participaron en el curso “Uso Efectivo del Poder Blando y la Revitalización
Regional mediante el Reconocimiento de las raíces de Okinawa” en Japón,
presentaron sus proyectos. Estos trabajos destacaron la cultura, la empatía, el
entendimiento mutuo y el deseo de paz, valores profundamente arraigados en la
comunidad okinawense.
El evento incluyó presentaciones de
Magaly Tsukayama Goya de Perú, quien abordó la conexión global a través del
"Soft Power" okinawense; Regina Haruyo Miyashiro Yamada de Brasil,
que presentó el "Proyecto Musubi", enfocado en reconectar con las
raíces a través de la narración; Melina Gioia Oshiro de Argentina, que habló
sobre la divulgación de la cultura okinawense desde el periodismo; y Marcos
Seiki Teruya de Brasil, quien expuso sobre el rescate del
"Seinenkai", un grupo juvenil nikkei.
Las actividades culturales que siguieron
al seminario incluyeron demostraciones de karate okinawense, la interpretación
del instrumento musical sanshin y la danza eisa con tambores, todas ellas
representaciones del legado cultural okinawense que persiste en Bolivia.
El evento culminó con una conferencia del
Dr. Munehiro Machida, profesor de la Universidad de Ryukyus, quien explicó la
historia de la inmigración okinawense y cómo esta comunidad se adaptó a nuevos
territorios después de la Segunda Guerra Mundial.