
En Bolivia un 47% considera que la calidad del sistema educativo es mala, siete de cada 10 personas señalan que debería prohibirse el uso de redes sociales a los menores de 14 años y un 51% está a favor de que se restrinja el uso de teléfonos celulares en las escuelas.
Estos son algunos de los datos incluidos en el Monitor de Educación 2024, una encuesta realizada por Ipsos Global Advisor en 20 países. A nivel global la percepción de que el sistema educativo es deficiente en promedio ronda el 36%, pero en Perú se dispara al 53%.
En Bolivia, solo un 11% califica como buena la educación, un 39% no la considera ni buena ni mala y el 47% la percibe como mala. Además un 70% señala que la calidad del sistema educativo está peor que cuando ellos iban a la escuela, un 16% apunta que sigue “más o menos igual” y solo un 14% la ve mejor. Los índices de percepción positiva más altos están en Brasil (33%), Chile (32%) y Colombia (31%).
El estudio de Ipsos también sondeó sobre si el sistema universitario prepara adecuadamente a los estudiantes para sus futuras carreras, pero en Bolivia un 53% está en desacuerdo y solo un 34% de acuerdo. A nivel global la percepción de los que apoyan está en 53%, en Argentina un 62% y en México, 61%.
Uno de los puntos para la mala percepción del sistema educativo está en la infraestructura y equipamiento. Ante la consulta de si las instituciones educativas del país tienen recursos e instalaciones adecuadas, solo un 25% de los bolivianos estuvo de acuerdo y 61% se expresó en desacuerdo.
Además solo un 23% considera que la currícula de los colegios está diseñada para preparar adecuadamente a los alumnos para sus futuras carreras. Al enumerar las falencias o cosas por mejorar, un 35% de los encuestados en Bolivia señaló que el plan de estudios está desactualizado, un 32% considera que han capacitación inadecuada de los profesores y 26% cree que falta financiación pública.
Sobre si el uso de Inteligencia Artificial, incluido ChatGPT, debería estar prohibido, hay opiniones divididas. Un 37% dice que no debería restringirse, pero un 36% se muestra de acuerdo. En cuánto a los smartphones, 51% considera que deberían estar vetados en las aulas, pero un 34% no apoya esta medida.
Además un abrumador 70% considera que los menores de 14 años no deberían tener redes sociales y solo un 26% no ve problemas en que accedan a estas herramientas.
En el caso de Bolivia el estudio se hizo en base a 400 encuestas a ciudadanos mayores de 18 años en las capitales del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), más El Alto.
En Bolivia un 47% considera que la calidad del sistema educativo es mala, siete de cada 10 personas señalan que debería prohibirse el uso de redes sociales a los menores de 14 años y un 51% está a favor de que se restrinja el uso de teléfonos celulares en las escuelas.
Estos son algunos de los datos incluidos en el Monitor de Educación 2024, una encuesta realizada por Ipsos Global Advisor en 20 países. A nivel global la percepción de que el sistema educativo es deficiente en promedio ronda el 36%, pero en Perú se dispara al 53%.
En Bolivia, solo un 11% califica como buena la educación, un 39% no la considera ni buena ni mala y el 47% la percibe como mala. Además un 70% señala que la calidad del sistema educativo está peor que cuando ellos iban a la escuela, un 16% apunta que sigue “más o menos igual” y solo un 14% la ve mejor. Los índices de percepción positiva más altos están en Brasil (33%), Chile (32%) y Colombia (31%).
El estudio de Ipsos también sondeó sobre si el sistema universitario prepara adecuadamente a los estudiantes para sus futuras carreras, pero en Bolivia un 53% está en desacuerdo y solo un 34% de acuerdo. A nivel global la percepción de los que apoyan está en 53%, en Argentina un 62% y en México, 61%.
Uno de los puntos para la mala percepción del sistema educativo está en la infraestructura y equipamiento. Ante la consulta de si las instituciones educativas del país tienen recursos e instalaciones adecuadas, solo un 25% de los bolivianos estuvo de acuerdo y 61% se expresó en desacuerdo.
Además solo un 23% considera que la currícula de los colegios está diseñada para preparar adecuadamente a los alumnos para sus futuras carreras. Al enumerar las falencias o cosas por mejorar, un 35% de los encuestados en Bolivia señaló que el plan de estudios está desactualizado, un 32% considera que han capacitación inadecuada de los profesores y 26% cree que falta financiación pública.
Sobre si el uso de Inteligencia Artificial, incluido ChatGPT, debería estar prohibido, hay opiniones divididas. Un 37% dice que no debería restringirse, pero un 36% se muestra de acuerdo. En cuánto a los smartphones, 51% considera que deberían estar vetados en las aulas, pero un 34% no apoya esta medida.
Además un abrumador 70% considera que los menores de 14 años no deberían tener redes sociales y solo un 26% no ve problemas en que accedan a estas herramientas.
En el caso de Bolivia el estudio se hizo en base a 400 encuestas a ciudadanos mayores de 18 años en las capitales del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), más El Alto.