
El informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), en conjunto con el Gobierno y la Unión Europea (UE), revela que dentro de las tres regiones analizadas sobre el cultivo de la hoja de coca, el Norte de La Paz presentó el mayor incremento de cultivos con un 20 por ciento en 2023.
"En la región de Los Yungas de La Paz, se ha registrado una superficie de cultivos de coca de 18.439 ha, lo que representa un incremento del 2% en comparación con el año 2022. Por otro lado, en la región del Norte de La Paz se cuantificó una superficie de 486 ha, lo que representa de igual manera un incremento del 20%”, dice el informe.
Las otras regiones también analizadas en el estudio mencionan incrementos del 2% (en Los Yungas) y del 6% (en el Trópico de Cochabamba), todos estos datos respecto al año 2022.
El informe también destaca que esta región del departamento de La Paz presenta fluctuaciones significativas, convirtiéndose en una de las áreas de mayor incremento en el cultivo de coca. En 2022, se registraron 404 hectáreas; en 2021, 464 hectáreas; y su punto más alto se dio en 2020, cuando se reportaron 510 hectáreas.
“En la región del Norte de La Paz, entre 2013 y 2023, se observaron fluctuaciones constantes en las superficies de cultivos de coca. Entre 2014 y 2020, se registraron incrementos de 130 ha a 510 ha, con la excepción de 2017, cuando se registró una reducción a 220 ha. En contraste, para la gestión 2021 a 2022, hubo un descenso continuo, pasando de 464 ha a 404 ha respectivamente. Finalmente, para la gestión 2023, se registró un incremento alcanzando las 486 ha”, destaca el informe. El Norte de La Paz representa el 2% del cultivo de la hoja de coca en el país.