
La crecida del río Surutú ha causado daños significativos en varios barrios del municipio de San Carlos. Las defensas que protegían a la comunidad han sido arrasadas, dejando aproximadamente 5 hectáreas de cultivos de cítricos y plátanos bajo agua. La cercanía del río a las viviendas y a la carretera principal Santa Cruz - Cochabamba, situada a solo 200 metros de sus riberas, genera una situación crítica y la amenaza es latente.
El director de Obras Públicas del municipio, Oscar Alfaro, informó que los geotubos, que anteriormente servían como defensa contra inundaciones, han perdido su efectividad. Advirtió sobre la necesidad urgente de intervención: “Presentamos un proyecto para la fase 6 que requiere una inversión de Bs 4 millones, pero aún no ha sido aprobado por el gobierno nacional”, explicó.
Según el funcionario, San Carlos está en estado de emergencia debido a las lluvias y la crecida de ríos, y se encuentran en proceso de solicitar la declaratoria de desastre.
Las intensas lluvias han impactado también la agricultura local, con la pérdida de al menos 2.500 hectáreas de cultivos de arroz y soya en distritos como Antofagasta, Santa Fe y Buen Retiro.
Detalló que la unidad de gestión de riesgo del municipio cuenta con solo Bs 30.000 para enfrentar estas emergencias, una cifra insuficiente.
Alfaro precisó que tres distritos han sido gravemente afectados: San Lorenzo, Antofagasta y Buen Retiro, con al menos 30 familias damnificadas.
Detalló que en San Lorenzo, el rebalse del río provocó la pérdida de 5 hectáreas de cultivos de cítricos, 1.500 hectáreas de soya y 1.000 hectáreas de arroz.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se mantienen alertas meteorológicas por lluvias e inundaciones en diferentes regiones del país. Desde el inicio de la temporada lluviosa, en noviembre del 2024, se registró la muerte de 53 personas y 10 desaparecidos. Más de 540.000 familias se encuentran damnificadas y más de 1.000 viviendas han sido afectadas.