
Este sábado entró en vigor la medida del gobierno de Estados Unidos que impone un arancel del 10% a los productos bolivianos y de otros 183 países y territorios que son exportados hacia ese país.
El arancel global se empezó a ejecutar desde las 00:01 hora de Estados Unidos (misma hora en Bolivia).
La medida fue anunciada el 2 de abril por el presidente de EEUU, Donald Trump, en lo que él bautizó como jornada de “el día de la liberación”. El arancel afecta a todos los productos que Bolivia exporta hacia ese país.
La medida se aplica, en total, a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE). Trump decidió que para algunos productos europeos el arancel sea del 20% y de hasta el 34% para algunas importaciones chinas, informa EFE.
El nuevo arancel, aclara EFE, no se aplica del arancel a los productos que ya estaban cargados en un barco o en tránsito rumbo a Estados Unidos antes de las 00:01 de este sábado.
El presidente de EEUU indicó que con su medida se logrará que vuelvan al país empleos y mejore la economía.
Gobierno boliviano
Por medio de un comunicado de la Cancillería boliviana, el Gobierno del presidente, Luis Arce, rechazó la medida estadounidense y advirtió que hay riesgo de una guerra arancelaria internacional. Pidió al resto de los países asumir una respuesta multilateral.
“La respuesta ante la imposición de este incremento arancelario no debe ser aislada ni solo nacional. Sobre la base del multilateralismo se hace necesario, desde todos los espacios regionales y mundiales, reaccionar ante esta medida que devela la contradicción de quienes por un lado promueven una economía de libre mercado y por otro lado aplican un severo proteccionismo”, se lee en el comunicado difundido este viernes.
El Ministerio de Relaciones Exteriores además informó que, a través de los mecanismos multilaterales y bilaterales vigentes, defenderá los intereses de los productores bolivianos.
Reacciones en Bolivia
La medida causó preocupación entre los sectores exportadores y económicos del país. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, calificó la decisión de Trump como una "triste noticia" para las exportaciones.
Advirtió que dificultará aún más la venta de productos nacionales al mercado estadounidense.
Estados Unidos es uno de los mercados más atractivos para los exportadores nacionales. En 2023, según datos del IBCE, Bolivia exportó 264 tipos de productos a ese país por 224 millones de dólares y en 2022 fueron 258 por 251 millones de dólares hasta noviembre.
El analista económico Gonzalo Chávez advirtió que el arancel del 10% representa un "golpe duro" para la economía boliviana y afectará sectores estratégicos como la agroindustria y la manufactura.
Riesgo de la medida de Estados Unidos
Una nota de EFE advierte que los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.
Los aranceles también han avivado el miedo a una ralentización económica, con el banco más grande de EEUU, JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40% al 60%, añade la nota.
El presidente de la Reserva Federal de EEUU , Jerome Powell, advirtió ayer que la medida arancelaria podría causar una mayor inflación y un menor crecimiento económico.
Además, en Estados Unidos se prevé que puedan encarecerse algunos productos y bienes como las viviendas, los automóviles y la ropa.