
La inflación acumulada en los cuatro primeros meses del año es de 5,95 %, lo que representa un 79,4 % de la meta prevista por el gobierno para todo el 2025 de 7,5 %. En el mismo periodo del 2024, los precios subieron un 1,31 %. Esto quiere decir que los precios aumentaron cuatro veces más entre enero y abril, en comparación a igual periodo del 2024.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, remarcó que el dato solo de abril, de 0,9 %, es el más bajo en siete meses. En igual mes del año pasado los precios aumentaron un 0,57 %. La inflación acumulada a 12 meses es de 15,01 %.
Cebolla, carne de res sin hueso, almuerzo, huevo y champú en frasco fueron los productos que más subieron. Por el contrario, bajaron su costo la carne de pollo, tomate, carne fresca de chancho, transporte interdepartamental en bus, papaya y zanahoria.
Entre las áreas metropolitanas y ciudades, Tarija fue la más inflacionaria con 1,93 %, seguida de Sucre con 1,14 % y Trinidad con 1,10 %. En cuarto lugar se ubica la conurbación de Santa Cruz con 1,10 %.
El economista Gonzalo Chávez considera que el dato de la inflación y el de las Reservas Internacionales (RIN), que aumentaron en más de $us 640 millones son un espejismo.
“Por más que nos vendan hologramas de estabilidad, la realidad sigue oliendo a cebolla cara y a tanque de gasolina y diésel medio vacío”, remarcó el analista en contacto con Unitel.
Fernando Romero, presidente de los economistas de Tarija, añade que con el dato del primer cuatrimestre ya se superó las inflaciones anuales del periodo 2014 al 2023. Además ya se llegó al 60% de la inflación del año pasado que fue de 9,93 %. Enfatiza que hay una tendencia al aumento de la inflación, pese a la desaceleración en abril. “Si a esto se suma un escenario con mucha incertidumbre y volatilidad tanto en lo económico y político, se agrega mas presión para que suban la precios de la canasta básica familiar”, enfatizó.