
En el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno, el Ministerio de Salud trazó como meta alcanzar un 95% de cobertura de vacunación contra el sarampión en 2025, con el fin de contener el brote que afecta a varios departamentos. Las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a padres y madres de familia para llevar a vacunar a sus hijos y evitar nuevos contagios.
La ministra de Salud, María Renée Castro, señaló que en 2024 la cobertura llegó apenas al 70%, un porcentaje que no garantiza la inmunidad colectiva necesaria. Por ello, se reforzarán las campañas de vacunación y concientización en todo el país.
Según el gobierno, Bolivia registra 76 casos confirmados de sarampión distribuidos en cuatro departamentos: Santa Cruz (68), La Paz (4), Potosí (3) y Beni (1). El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz reportó 71 casos en su último informe y prevé actualizar datos el próximo viernes.
Este martes se confirmaron dos nuevos casos uno en el municipio de Viacha (La Paz) en una mujer de 23 años que permanece en observación domiciliaria.
“Se ha trabajado de forma inmediata para movilizar más de 100 brigadas en el municipio de Viacha, para hacer un bloqueo vacunal”, informó Javier Mamani, jefe de Epidemiología del Sedes La Paz. También se informó del primer positivo en el departamento de Beni en una niña de un año y siete meses, que vive en Cuatro Cañadas (Santa Cruz), pero que fue con su familia a Trinidad a pasar vacaciones.
El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó que en 2024 la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP alcanzó un 70%, mientras que la segunda dosis apenas superó el 56%.
“Con una sola dosis no se logra una buena defensa contra la enfermedad”, remarcó.
Actualmente, Bolivia enfrenta más de 620 casos sospechosos de sarampión.
Las autoridades alertan que la alta transmisibilidad del virus exige una cobertura superior al 95% para evitar epidemias y asegurar la denominada “inmunidad de rebaño”.
El esquema nacional de inmunización contra el sarampión incluye dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses. No obstante, debido a la emergencia, se permite aplicar la segunda dosis un mes después de la primera y hasta los cuatro años de edad. Además, se amplió la vacunación para niños de entre 5 y 9 años que aún no completaron el esquema.
El Ministerio de Salud, junto a los SEDES y gobiernos municipales, despliega brigadas móviles para asegurar la inmunización en todo el territorio nacional. La niñez continúa siendo el grupo prioritario dentro del Esquema Regular de Vacunación, que incluye vacunas gratuitas provistas por el Estado.
Las autoridades insisten en que vacunar es una responsabilidad compartida para evitar secuelas graves y proteger a toda la población del sarampión, enfermedad altamente contagiosa .