Economía

Industria boliviana deja de producir un 30% de medicamentos por la falta de dólares

Imagen referencial.
Economía | Visión 360 | 2025-09-10 15:30:00

La escasez de divisas y el encarecimiento del tipo de cambio en el mercado paralelo, costos de transferencias y otros problemas, ha provocado que la producción de medicamentos de la industria nacional disminuya en un 30% e, informó este miércoles la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol).

El sector farmacéutico requiere 45 millones de dólares en forma trimestral para adquirir materias primas, pagar servicios logísticos y transporte, las cuales se deben importar de India, China, países de Europa y de esa manera contar con una producción sostenible por al menos seis meses.

El gerente de Cifabol, Josip Lino, indicó que la industria nacional produce medicamentos para la principales patologías y que van desde desinflamatorios, digestivos, antigripales. “La producción se ha visto limitada en un 30% y eso ha tenido como reflejo por ejemplo que la oferta de medicamentos para el mercado institucional se reduzca en un 50%”, precisó.

La industria farmacéutica boliviana genera empleo estable para más de siete mil familias en forma directa y otras 11 mil de manera indirecta de sectores vinculados a la industria.

Lino sostuvo que en Bolivia la industria produce la mayor cantidad de medicamentos para tratar enfermedades normales, pero los fármacos destinados a la atención de enfermedades crónicas, incluido el cáncer no se fabrican en el país y se deben importar.

Añadió que, por eso, la agenda de trabajo con el próximo Gobierno es amplia, para que se generen condiciones para producir medicamentos oncológicos, por lo menos de primera base, porque para ello se necesita mucha inversión.

“No estamos produciendo la misma cantidad de medicamento que antes y no estamos pudiendo presentarnos a todos los procesos de contratación en convocatorias de provisión de medicamentos a nivel institucional. En algunas convocatorias se incluye plazos de entrega inmediata y no se puede cumplir porque la producción tiene sus plazos por temas de buenas prácticas de manufactura”, puntualizó.

De acuerdo con Cifabol, esperaban que la aprobación de arancel cero para la importación de medicamentos e insumos que efectuó el Gobierno, ayude a solucionar en algo la escasez de divisas, pero las tasas (arancel) llegaban a un 5% y los sobrecostos de importación superan el 130%.

Además, esto solo estuvo vigente durante 2024 y este año los aranceles volvieron a sus tasas originales.

Lino sostuvo que el Presupuesto General del Estado 2026, debe considerar y ajustar los precios referenciales de compras institucionales de medicamentos que se elaboraron hasta 2024 con base al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos, porque hoy el dólar está en 12 o 12,78 boliviano.