
Un funcionario de YPFB Refinación admitió este miércoles que se prestó 80 millones de dólares para crear Botrading S.A. en Paraguay y que no se sabe cuándo se devolverá el dinero. El diputado Carlos Alarcón, integrante de la comisión que investigó los contratos entre esta empresa y YPFB, calificó la operación de ilegal.
“Ha habido un préstamo de 80 millones de dólares que en su momento financió YPFB Refinación y que obviamente en algún momento también tiene que ser pagado y va a ser pagado con las utilidades”, indicó Eduardo Saucedo Justiniano, funcionario de la subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Saucedo y otros funcionarios participaron en un desayuno de trabajo organizado por YPFB para periodistas, con el fin de explicar detalles de la creación de Botrading, empresa intermediaria en la compra de combustible, y los contratos suscritos entre esta y la empresa estatal.
Según la comisión legislativa que indagó el caso, la incorporación de Botrading generó un sobreprecio en el combustible que ocasionó un daño económico al Estado de 355 millones de dólares.
No se sabe cuándo devolverá el dinero
Saucedo reconoció que no es posible confirmar la fecha en que la empresa intermediaria devolverá el dinero.
“Básicamente en este momento no es posible determinar en qué fecha o que año van a retornar esas utilidades, pero lo cierto es que en un 100% seguro de que van a retornar”, dijo.
Explicó que además del dinero, YPFB Refinación otorgó algunos “servicios de administración, de asesoramiento en cuanto a todo lo que significa el manejo de la empresa que es absolutamente normal en el tráfico comercial y lo hacen grandes empresas y lo hacen empresas subsidiarias de YPFB”, detalló.
El diputado Alarcón calificó que el préstamo fue ilegal.
El diputado Alarcón afirmó que el préstamo fue ilegal y aseguró que Botrading es una “empresa ficticia”.
“Es totalmente ilegal, porque una empresa ficticia o simulada que para explorar hidrocarburos en el Paraguay y vender combustibles tenía un capital social de 46.500 dólares”. Incluso, dijo, Botrading S.A. tenía una socia minoritaria que solo “invirtió 465 dólares”.
Según Alarcón, el dinero del préstamo fue usado por la intermediaria para las primeras adquisiciones de combustible.
“Dicen que con las ganancias de Botrading devolverían, pero hasta ahora no hay un detalle claro de si realmente han devuelto la totalidad o todavía deben”, aseguró.
Causas de la creación en Paraguay
Ante la consulta de por qué se creó la empresa en Paraguay, Saucedo explicó que era necesario porque desde Bolivia no se podía importar combustible de manera directa.
“La ley boliviana prohíbe que existan importadores de combustible, por lo menos en Bolivia ya hay una apertura desde 2024, pero que igual debe cumplir con ciertos requerimientos que quiere la ANH. Entonces no era posible establecer un trader en Bolivia que pueda importar ese producto, el único que puede hacer es YPFB. Había que establecer un trader o una empresa en el exterior necesariamente porque no era posible hacer acá (en Bolivia)”, indicó.
Informe de Diputados
La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó el informe final de la comisión legislativa que investigó la creación de Botrading S.A. y los contratos suscritos con YPFB.
La comisión halló indicios de posibles delitos cometidos por la subsidiaria, como sobreprecios en la compra de combustible, negociados, falsedad ideológica, pagos en exceso y sin contratos, además de tratos privilegiados a terceros.
El informe fue remitido a la Cámara de Senadores, la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía para que inicien las investigaciones. También debió llegar al presidente del Estado, Luis Arce.
Botrading S.A. fue creada en 2022 en reemplazo de YPFB Internacional S.A., fundada en octubre de 2019.
Desde 2023, Brújula Digital difundió diversas informaciones sobre presuntas irregularidades en la formación de la empresa y los contratos con YPFB. En marzo de este año se conformó una comisión especial de la Cámara de Diputados para investigar los hechos.