
Analistas critican que el Gobierno aprobara un incremento salarial para trabajadores de empresas estatales a menos de dos meses de finalizar su mandato. Las firmas beneficiadas con esa medida son Vinto, Colquiri, Huanuni, Corocoro, Entel, la Gestora yla Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Los especialistas consultados señalan que para cualquier ajuste también se debe analizar la sostenibilidad financiera.
Así lo estipula el Decreto Supremo 5461, que, además, aclara que los altos cargos de estas empresas no serán beneficiados con el aumento, que tiene el respaldo del Decreto Supremo 5383 de 1 de mayo de 2025 que, precisamente, dispone el incremento salarial de hasta el 5% para la gestión 2025.
El año pasado, ENDE Corporación reportó una utilidad neta de 1.236,9 millones de bolivianos, superior a los 1.156,1 millones de bolivianos de la gestión 2023. Por su lado, sus ingresos operativos por la venta de bienes y servicios aumentaron de 1.187,3 millones de bolivianos en 2023 a 1.308,4 millones de bolivianos en 2024, según sus estados financieros remitidos al Ministerio de Economía.
La Comibol de la cual dependen Huanuni, Colquiri y Corocoro generó una ganancia neta de 311,9 millones de bolivianos, inferior a los 344,1 millones de bolivianos de la gestión 2023. Mientras que sus ingresos operativos, por la venta de bienes y servicios, aumentó de 1.955 millones de bolivianos a 2.748 millones de bolivianos.
Para el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, es una aberración que el Órgano Ejecutivo 40 días antes de dejar de Gobierno genere un aumento salarial de este nivel, porque se trata de una medida política y de lealtad a sus trabajadores, pero que solo provocará mayor inflación.
“El país está en una profunda crisis y se necesita un ajuste del gasto, pero este incremento es un gasto adicional que se traducirá en mayor inflación, porque se generará emisión monetaria”, alertó Ríos.
En el caso del aumento salarial de las mineras estatales Colquiri, Huanuni, Corocoro, el expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, señaló que debido a los altos precios internacionales del estaño y del cobre, estas empresas de la Comibol, están generando buenos ingresos y utilidades.
Además, mencionó que en estas mineras los trabajadores reciben diferentes bonos, que terminan elevando sus ingresos laborales.
En criterio de Córdova, a la hora de analizar incrementos de salarios, también se debería evaluar la sostenibilidad financiera de las empresas, porque los precios altos del estaño y de cobre no siempre permanecerán altos.
Otras empresas
La Empresa Metalúrgica de Vinto, el año pasado, generó 2.662,5 millones de bolivianos de ingresos por venta de bienes y servicios, monto superior a los 1.797,9 millones de bolivianos de 2023. Su utilidad neta fue de 18,2 millones de bolivianos en 2024; en 2023 había reportado pérdidas de 61,4 millones de bolivianos.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en 2024, alcanzó un récord histórico de ingresos por 4.751 millones de bolivianos, la cifra más alta desde su nacionalización y una utilidad neta de 600 millones de bolivianos.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo alcanzó una utilidad neta de 135,54 millones de bolivianos en la gestión 2024, lo que significa un incremento de 39% con relación a 2023, cuando la utilidad fue de 97 millones de bolivianos.