Economía

Cámara Automotor: “gasolina base llega con calidad mala y ha comenzado a dañar inyectores, filtros”

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, señala que los gremios de choferes y otros afectados deben interponer una demanda formal vía la ANH, manifestó que es probable que el combustible no esté cumpliendo especificaciones mínimas.

Imagen de ilustración. Foto: RRSS
Economía | Visión 360 | 2025-09-26 14:54:22

La Cámara Automotor Boliviana (CAB) advirtió este viernes que la gasolina base ha comenzado a llegar con una calidad “increíblemente mala” y esto ha provocado daños a los inyectores de los vehículos y luego a algunos filtros.

“La gasolina base ha comenzado a llegar con una calidad increíblemente mala, ha comenzado a hacer daño primero a los inyectores, luego se han ido acumulando en algún tipo de filtros y al final se ha ido detectando que tenía otro tipo de combinación con otro tipo de aceites. No entiendo yo la basura que tiene el combustible base, le ponen otro tipo de aditivos”, afirmó el gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas en una entrevista con Fides.


Señaló que no está permitido el azufre y en el caso del diésel se autoriza solo 50 partes por millón (ppm). "Pero tenemos conocimiento que se tiene 4.500 ppm. En ese caso, hemos hecho múltiples reclamos al Ministerio de Hidrocarburos, pero y toda la vida dieron excusas para no darnos una ficha técnica”, subrayó.

Además, Encinas indicó que desde la cámara se ha encomendado la realización de pruebas de calidad, pagando las muestras y los resultados dan un “combustible pésimo”.

Pero señaló que las autoridades se niegan a aceptar estos resultados, bajo el argumento de que ninguna muestra puede ser aceptada, si es que no es emitida por el Ibmetro. “Cuando se ha intentado introducir el vehículo Flex a Bolivia, las fábricas en Brasil no han permitido traer estos autos, porque no se tenía una ficha técnica que indique la calidad del combustible que se está utilizando en el país”, puntualizó.

El exministro de Hidrocarburos, Alvaro Ríos, indicó que la responsabilidad de entregar el combustible desde las plantas de almacenaje y refinerías a las estaciones de servicio es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Al salir el combustible de Senkata, de las refinerías de Santa Cruz o de Cochabamba, debe contar con un certificado de calidad en cada lote y las estaciones de servicio tienen que recibir una copia de esta certificación para que exista una trazabilidad en la cadena de distribución. De esa manera el ente regulador puede hacer el seguimiento”, puntualizó.

Ríos sostuvo que los gremios de choferes que han presentado daños en sus vehículos o los conductores afectados, deben interponer una demanda formal vía la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o las Odeco.

De esa manera la ANH podría verificar los lotes, la hora en la que se entregó el combustible, y establecer responsabilidades. “YPFB en su desesperación de abastecer el mercado, con todo el caos que ha generado con la importación, la falta de dólares, probablemente esté sacando un producto fuera de las especificaciones. Pero eso debe establecer la ANH y los gremios de transportista hacer una queja formal”, remarcó.