País

Tras inundación, el Gobierno dice que Tipuani y otras regiones son “una bomba de tiempo” por la minería

El viceministro de Defensa Civil cuestionó la gestión del alcalde de Tipuani, a quien le dijo: “¿Va a actuar como alcalde municipal, o como cooperativista minero?”.

Ilustración. Inundación en el municipio de Tipuani (La Paz). Foto: Archivo
País | Visión 360 | 2025-10-08 13:23:27

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, responsabilizó este miércoles a la actividad minera ilegal por la inundación que sufrió ayer, martes, el municipio de Tipuani (La Paz) y alertó que esa región, y otras de la zona, “son una bomba de tiempo” por los continuos movimientos de tierra que pueden causar peores desastres.

En tanto, la mañana de este miércoles, vecinos enfurecidos con las mineras, salieron a protestar, quemando llantas y exigiendo el cese de la explotación de minerales en la zona.

Calvimontes anunció que ese municipio aún no ha emitido una declaratoria de emergencia, ni de desastre municipal (requisito para movilizar recursos y ayuda para esa región), y alertó además que “más de cien familias están a punto de perder la totalidad de sus viviendas”.

"El Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) deberían intervenir de manera inmediata, porque Tipuani y el resto los municipios de esta son una bomba de tiempo y podemos tener desastres mucho mayores", advirtió el viceministro.

Calvimontes cuestionó la gestión del alcalde de Tipuani, Fernando Vera, a quien le dijo: “¿Va a actuar como alcalde municipal, o como cooperativista minero? Tiene que definirse, caso contrario su municipio tiende a desparecer; es peligroso el nivel de movimiento de tierras que se ha hecho en esta zona”.

“Existe una inactividad del alcalde porque es el cuarto año consecutivo que estamos sufriendo las consecuencias”, expresó el viceministro.

Antes, un grupo de pobladores del municipio de Tipuani de La Paz, que nuevamente volvió a sufrir inundaciones tras el desborde del río que atraviesa esa región de la provincia Larecaja, protagonizaron una ruidosa protesta contra la actividad minera.

Según informe de los vecinos, el agua ingresó a varios barrios y anegó viviendas hasta casi llegar al techo.

El alcalde explicó que un deslizamiento de un cerro tapó el cauce del río y provocó la acumulación del agua, que luego descendió con fuerza formando una mazamorra. Esta destruyó dos muros de contención y volvió a inundar la zona urbana, afectando a unas 250 familias.

Medios de la región publicaron imágenes de la protesta, de una población “que ya está cansada” de los riesgos de la actividad minera y en las se denuncia que en varias oportunidades pidieron reuniones con los explotadores de minerales para actividades de prevención, que nunca se realizaron.