
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que este año la economía boliviana cerrará con una tasa de inflación de 20,8% y un leve crecimiento económico de 0,6%, pero por la incertidumbre omitió dar las estimaciones de 2026-2030, según revela su informe de Perspectivas de la economía mundial octubre 2025.
“Las proyecciones de Bolivia para 2026-2030 se han omitido debido a la importante incertidumbre sobre las perspectivas económicas”, advierte la entidad.
El Fondo prevé que el déficit en la cuenta de balanza de pagos de Bolivia terminará con un 3,4% y la tasa de desempleo se situará en 5,1% al finalizar la gestión.
Un déficit en la balanza de pagos ocurre cuando un país gasta más dinero en transacciones con el extranjero (importaciones de bienes, servicios y capital) del que gana con sus operaciones (exportaciones y entradas de capital). Esto resulta en un saldo negativo, ya que las salidas de divisas superan las entradas, lo que obliga al país a financiar la diferencia, a menudo mediante endeudamiento y es el fenómeno que está enfrentando Bolivia en los últimos años con la crisis de dólares.
La proyección para Bolivia, se da en un contexto internacional en el que el FMI proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará del 3,3% en 2024 al 3,2% en 2025 y al 3,1% en 2026.
Mientras que las economías avanzadas crecerán alrededor del 1,5% y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más del 4%.
Se prevé que la inflación siga disminuyendo a nivel mundial, aunque con diferencias entre países: por encima de la meta en Estados Unidos, con riesgos de que sea aún mayor, y moderada en el resto.
En la región Bolivia es la que menos crecerá junto a Venezuela (0,5%). Otros países como Brasil registrarán tasas positivas de 2,4% y 1,9% en 2026; Argentina, 4,5% y 4% este y el próximo año; Colombia, 2,5% y 2,3%; Chile, 2,5% y 2%; Perú, 2,9% y 2,7%; Ecuador, 3,2% y 2%; Paraguay, 4,4% y 3,7%; Uruguay, 2,5% y 2,4%.
En América del Norte, Estados Unidos (EEUU) crecerá 2% este año y 2,1% en 2026; México, 1% y 1,5%. En el mundo, la economía de China se expandirá en 4,8% en 2025 y 4,1% en 2026; e India, 6,6% y 6,2%: y Japón, en 1,1% y 0,6%. Europa registrará 1,2% y 1,1% de crecimiento.
Según el FMI, las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. “Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”, advierte.
El Fondo urge a las autoridades a restablecer la confianza con políticas creíbles, transparentes y sostenibles; la diplomacia comercial debe acompañarse de ajustes macroeconómicos, deben recomponerse los márgenes de maniobra fiscal y preservarse la independencia de los bancos centrales y redoblarse los esfuerzos en aras de reformas estructurales.
El FMI sostiene que la economía mundial se está adaptando a un panorama transformado por nuevas políticas. Algunas de las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles más altos se han moderado, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores. “Pero el entorno general sigue siendo volátil, y los factores temporales que respaldaron la actividad en el primer semestre de 2025, como el adelanto de la actividad comercial, se están atenuando”, alertó.