Política

El gobierno pide revisar la ley para diferir créditos aprobada en el Senado porque redujo los beneficiarios

Desde la Cámara Alta indicaron que la norma iba a ser enviada al ejecutivo para su promulgación, pero Montenegro consideró que debe volver a la Cámara de Diputados para revisar los cambios aplicados.

El ministro Marcelo Montenegro cuestionó los cambios que hizo el Senado a ley sobre créditos. Foto: APG
Política | El Día - Erbol | 2025-10-16 13:01:02

El Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestionó este jueves el proyecto de ley sobre diferimiento de créditos aprobado el miércoles por el Senado, ya que considera que modificó de manera sustancial el texto, reduciendo el alcance y número de beneficiarios. Desde la Cámara Alta indicaron que la norma iba a ser enviada al ejecutivo para su promulgación, pero Montenegro consideró que debe volver a la Cámara de Diputados para revisar los cambios aplicados.

Según la explicación, el Senado cambió la palabra “diferimiento” del artículo 1 del proyecto de ley por “periodo de gracia”, además que adicionó como condición para beneficiarse encontrarse en mora.

El ministro Montenegro explicó que “periodo de mora”, como introdujo el Senado, implicaría que los intereses tengan que ser cancelados, a diferencia de lo que ocurría con el diferimiento propuesto inicialmente.

Además, según sus cifras, con el proyecto original había 1,4 millones de beneficiados, mientras que con el cambio en el Senado se reduce este universo a sólo 44 mil beneficiarios que están en mora.

Montenegro señaló que estas modificaciones no son simples, sino cambian el sentido de la norma que ya había sido aprobada en la Cámara de Diputados.

Observó el hecho que, durante la sesión del Senado, se mostró en imágenes el texto original, pero se leyó otro con modificaciones.

En ese marco, el Ministro manifestó que la ley aprobada en el Senado debe regresar a la Cámara de Diputados para su revisión. La ley busca beneficiar a quienes tienen créditos de vivienda de interés social y microempresas.

Anteriormente la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) habían pedido al senado que no apruebe la norma aduciendo que comprometía la estabilidad del sistema financiero.