
En el primer semestre del año, las remesas familiares recibidas por Bolivia alcanzaron un valor de 630 millones de dólares, un 2% menos respecto a similar periodo de 2024, según datos que difundió el Banco Central de Bolivia (BCB) en su reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, con información al 19 de agosto de 2025.
La disminución de las remesas recibidas se atribuye a la incertidumbre global y el desempeño particular de las economías remitentes.
Las remesas familiares recibidas provinieron principalmente de España (50,7%), con un valor de 320 millones de dólares; Estados Unidos (16,2%), con 102 millones de dólares; Argentina (7,1%), con 45 millones de dólares; Chile (4,9%), con 31 millones de dólares;y Brasil (1,6%), con 10 millones de dólares.
“Las remesas de trabajadores recibidas disminuyeron principalmente de Chile, Brasil y Estados Unidos por el debilitamiento en la actividad minera, de construcción y manufactura respectivamente; por el contrario, se registró un incremento en el caso de España por la mejora en la actividad de industria y manufactura”, explica el BCB.
Instrumentos digitales
Para el períodoenero-julio, la novedad es que el 36% de las remesas enviadas a Bolivia se movilizó por métodos digitales o criptoactivos y billeteras electrónicas (eWallet), informó en agosto el BCB.
En este período, las remesas canalizadas a través del sistema financiero (bancos, remesadoras, Instituciones Financieras de Desarrollo, IFD, Instituciones Financieras de Vivienda, IFV, Cooperativas y Casas de cambio) representaron el 64% del total recibido.
“El restante 36% se movilizó mediante canales alternativos, destacando los métodos digitales y billeteras electrónicas (eWallet), cuyo uso creció gracias a la implementación de la Resolución de Directorio 082/2024 del BCB, orientada a impulsar el comercio electrónico y la digitalización financiera”, destacó el BCB.