Economía

La inflación en Bolivia bordea los dos puntos hasta mayo de 2024, el nivel más alto desde 2016

De las 12 categorías, que evalúa el INE, el rubro que más tuvo incremento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,43%.

El precio del tomate es lo que más se ha incrementado. Foto: Archivo
Economía | Aldo Aguilera | 2024-06-05 18:46:04

Aunque el gobierno de Luis Arce se ha jactado de tener los precios bajo control durante sus más de tres años de gestión. El último dato de la inflación revela un repunte de este índice en el país.

En mayo de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,63% en comparación a abril y la inflación acumulada desde inicios de esta gestión es de 1,95, es decir bordeando los dos puntos, según los datos divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A estas alturas del año en el 2023, el IPC mensual era de 0,57% y el acumulado era de igual porcentaje. Hay que remontarse hasta el año 2016 para encontrar datos más elevados hasta el quinto mes del año. Entonces en mayo la inflación fue de 1,22% y el acumulado llegaba a 2,77%.

De las 12 categorías, que evalúa el INE, el rubro que más tuvo incremento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,43%, seguido de bienes y servicios diversos 1,10% y bebidas alcohólicas y tabaco 0,52%.

Por productos, los que más incrementaron su precio fueron el tomate (7,29%), carne de pollo (5,20), cebolla (4,41%), arveja verde (13,25%), locoto (32,58%) y trabajadoras del hogar (2%).

Al contrario hubo disminución en el valor de papa (-7,09%), zanahoria (-5,87%), plátano (-2,11%), papaya (-11,87%), lechuga (-5,63%) y servicio de dentista (0,92%).

Por ciudades y regiones metropolitanas, Tarija fue la más inflacionaria en mayo con un alza de precios de 1,42%, seguida de Trinidad con 1.03 y Tarija con 0,86%. En la conurbación de Santa Cruz hubo un alza promedio de 0,75%.

Reportes de medios de comunicación reflejan que el tomate subió en una semana entre Bs 2 y Bs 3, ya que la anterior semana, el kilo oscilaba entre Bs 14 y Bs 15 y actualmente llega a Bs 17 y 18.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, señaló como factores que presionan los precios las heladas e inundaciones que afectaron la producción, el contrabando a la inversa, es decir salida de productos bolivianos hacia otros países de manera ilegal y la inflación importada.

“El Movimiento al Socialismo (MAS) nos está asfixiando. En este momento no tenemos dólares, no hay gasolina, no hay economía, no hay liquidez y los precios de la canasta familiar han subido a las nubes. Hay una inflación que está subiendo cada vez más”, criticó la activista Pamela Flores, durante el anuncio de un cacerolazo este 10 de junio en Santa Cruz en protesta por el alza en los precios.

Inflación en Bolivia

Año Mayo Acumulada

2008 1.87 7,49

2009 -0,16 -0,82

2010 -0,02 0,29

2011 0,20 4,12

2012 0,48 1,75

2013 0,27 1,92

2014 0,42 1,82

2015 0,37 0,75

2016 1,22 2,77

2017 -0,02 0,05

2018 0,12 0,47

2019 0,46 0,65

2020 -0,02 0,42

2021 -0,16 0,28

2022 0,38 0,79

2023 0,57 0,57

2024 0,63 1,95