
En los últimos días se registró un repunte en la cotización del dólar paralelo que bordea los Bs 12. Especialistas ligan esta situación al decreto de la libre importación de combustibles que ha reactivado las expectativas de una mayor demanda de la divisa estadounidense.
“Tenemos en este momento una alta demanda de dólares para la importación de diésel que se ha liberado para el sector privado. Lamentablemente, en el sistema financiero no tenemos los dólares y se está recurriendo, como se ha venido haciendo durante estos últimos meses, al mercado paralelo”, señaló Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, citada por la red Unitel.
Librecambistas de la plaza 24 de Septiembre de la capital cruceña manejaban este viernes la cotización a Bs 12, según este medio televisivo. La tendencia alcista se debe a la “incertidumbre y expectativas negativas de nuestra economía en el corto plazo por parte de los diferentes agentes económicos, donde la política y conflictos sociales han tenido una influencia negativa”, consideró Fernando Romero, presidente de los economistas de Tarija, mencionado por el diario El Deber.
“Un ejemplo que muestra la pérdida de valor de la moneda boliviana está demostrado en una billetera digital que indica que el dólar que antes se cotizaba en Bs 10.50 ahora está a 11.50”, señaló el expresidente Tuto Quiroga en entrevista con la red Uno, al avizorar que la moneda nacional se seguirá devaluando frente al dólar y los precios de los productos básicos continuarán en aumento.
El exmandatario considera que se puede revertir el difícil momento con un nuevo gobierno que estabilice la economía, devuelva los dólares, resucite el gas y haga de Bolivia la capital mundial de las baterías de litio.