Política

Acuerdan “no subordinación” del órgano electoral de Bolivia para garantizar comicios

La norma será elaborada por el órgano electoral y deberá ser aprobada por el Legislativo antes de la emisión de la convocatoria oficial para los comicios, según el documento.

Cumbre por la democracia.
Política | Agencia | 2025-02-18 08:04:00

El Gobierno de Luis Arce, el oficialismo y partidos opositores acordaron este lunes con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia que se aprobará una ley para que ese poder no se subordine "a ningún otro órgano del Estado", a fin de garantizar la realización de los comicios generales previstos para agosto próximo.

Esta decisión fue incluida en una declaración con quince puntos emitida al concluir el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia convocado en esta jornada por el TSE y al que asistieron el presidente Arce y el vicepresidente del país, David Choquehuanca.

La declaración, leída por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, establece que el Ejecutivo y el Legislativo "coadyuvarán" al órgano Electoral "a garantizar la realización" de las elecciones generales "de manera plural, segura, transparente, imparcial, participativa y, en especial, libre de injerencias".

Para esto, consideraron "fundamental velar por el respeto pleno al principio de preclusión" mediante la aprobación de una ley que establecerá la "no subordinación" del TSE "a ningún otro órgano del Estado, especialmente en cuanto a plazos, habilitaciones e inhabilitaciones, escrutinio, cómputo y publicación de resultados".

La norma será elaborada por el órgano electoral y deberá ser aprobada por el Legislativo antes de la emisión de la convocatoria oficial para los comicios, según el documento.

Al inaugurar el evento en la mañana, Hassenteufel explicó que el respeto al principio de preclusión es "fundamental", ya que "fue vulnerado en las elecciones judiciales" celebradas parcialmente en diciembre pasado, debido a decisiones del órgano Judicial que afectaron el desarrollo pleno de esos comicios.

En la declaración también quedó patente el "respaldo" de Arce, Choquehuanca, los titulares de las cámaras Alta y Baja y las organizaciones políticas a las acciones que realice el TSE "para garantizar" las elecciones.

El documento establece, además, que el TSE "implementará ineludiblemente un sistema de transmisión de resultados electorales preliminares" en estos comicios y que las organizaciones políticas acompañarán "todas las fases de implementación" de esta herramienta y recibirán información sobre su funcionamiento.

También instó al Legislativo a considerar los proyectos de ley planteados por el TSE para la obligatoriedad del debate público de candidatos y para garantizar la aplicación de la paridad y alternancia en los binomios presidenciales.

Además de las autoridades nacionales, en el evento participaron el presidente de la Cámara de Senadores, el oficialista Andrónico Rodríguez, cercano al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien está distanciado del Gobierno de Arce desde finales de 2021.

También participaron los exgobernantes Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), y el empresario y político Samuel Doria Medina, que forman el principal bloque opositor que buscará concurrir a los comicios en unidad para "sacar" al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) del Gobierno.

Bolivia afrontará las elecciones presidenciales de 2025 con liderazgos poco renovados en la oposición para competir contra el MAS, que prevé elegir pronto a su binomio.

El expresidente Morales perdió el histórico liderazgo de casi 30 años del MAS en noviembre pasado, por un fallo constitucional que ordenó al TSE a reconocer como nuevo presidente del partido al dirigente campesino Grover García, cercano a Arce.

Morales insiste en que está habilitado para ser candidato nuevamente, pese a un fallo constitucional que establece que la reelección en Bolivia es por "una única vez" de forma continua o discontinua, y él ya gobernó el país por tres períodos seguidos.