
La población lo sabe y lo siente en el bolsillo. El café ya es considerado un artículo de lujo por su elevado costo, ya que en un año se encareció en 79,36%, al igual que subieron los precios de otros 24 alimentos y productos básicos en diferentes porcentajes, según un análisis del Centro de Estudios Populi con base a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (Ine).
En segundo lugar se encuentra el ajo con un incremento de 60,03% y el arroz en 57,85%, en los últimos 12 meses, de marzo de 2024 a marzo de 2025.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo fue positiva de 1,71% respecto a febrero. La variación acumulada hasta marzo alcanzó a 5,00%.
Sin embargo, los alimentos le costaron a la gente un 20,5% más en marzo que hace un año, según revelan los datos de la inflación específica de estos productos al tercer mes del año, reportados por el Ine. La inflación de alimentos mensual fue de 2,99% en marzo y la acumulada a tres meses de 7,07%, reveló ayerVisión 360.
¿Pero cuáles son los productos esenciales que experimentaron los mayores incrementos en sus precios? De acuerdo con datos a marzo, al menos 25 productos esenciales de alimentación e higiene han tenido incrementos considerablemente superiores al promedio general, señala el análisis de Populi.
- Elcafé aumentó en 79,36% anual, convirtiéndose casi en un artículo de lujo.
- Elajo (60,03%) y el arroz (57,85%), componentes básicos en la cocina familiar, también presentan incrementos alarmantes.
- Carnes fundamentales como elpollo 53,55% y la carne de res entre 39% y 45%aumentaron dramáticamente su precio, golpeando fuertemente la capacidad de consumo proteico de los hogares.
- Productos esenciales para niños y cuidado personal, como pañales 34,94%, pasta dental 37,88% y jabón 34,12%, también reflejan alzas significativas.
Estos aumentos explican con claridad por qué muchas familias perciben que sus gastos cotidianos se han incrementado considerablemente más que el IPC oficial. De este modo,para una parte significativa de la población, la inflación real se siente incluso superior a la ya alta cifra promedio del 14,63%, advierte Populi.
Visión 360verificó que el café instantáneo de dos reconocidas marcas brasileñas se comercializa en mercados y supermercados por encima de los 70 bolivianos, incluso hasta en 76,80 bolivianos. Otro de una marca nacional igual se cotiza en alrededor de 70 bolivianos.
Otros productos con alzas significativas
Otros productos de primera necesidad que a la población le cuesta más que hace un año es la leche en polvo con un aumento de 45,23%, la carne de res con hueso 45,14%, leche evaporada 41,64%, pasta dental 37,88%, carne de res sin hueso 39%, aceite comestible a granel 36,96%, fideo 17%.
En los hogares también es importante el uso de jabón y este artículo en12 meses subió en 34,12%, el jabón de tocador o jaboncillo en 34%, el shampoo en frasco 27,61%, el desodorante 27,44%, la toallas sanitarias o higiénicas 21,73%, cepillo de dientes.
Perspectiva
Según el análisis de Populi, el Índice de Precios Productor (IPP), que mide los precios en la etapa inicial de producción, alcanzó una preocupante alza anual del 15,7% a febrero, señal clara de que los costos iniciales seguirán empujando al alza los precios finales.
ElÍndice de Precios Mayoristas (IPM)muestra un incremento anual del12,54%en enero. Particularmente alarmante es el IPM de productos importados, con un aumento del25,6% anual, impulsado por la constante depreciación del boliviano frente al dólar estadounidense.
Ambos indicadores señalan que las presiones inflacionarias no son temporales ni coyunturales, sino generalizadas y en camino de prolongarse durante los próximos meses.