
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) salió al cruce de las acusaciones de Wilstermann, que la responsabilizó de haber aplicado de forma anticipada una sanción de la FIFA que le impide inscribir jugadores. La entidad federativa negó cualquier irregularidad y sostuvo que actuó conforme a las disposiciones recibidas.
El club aviador sostiene que la prohibición debía entrar en vigor a partir de mediados de 2025; sin embargo, la FBF la hizo cumplir desde la ventana de registros de inicio de este año.
“Tenemos las pruebas contundentes de que no ha existido ni el más mínimo error de la FBF”, declaró Carlos Aliaga, director jurídico de la Federación, en conferencia de prensa realizada este martes en La Paz, en la que también participó el presidente Fernando Costa. La cita se desarrolló horas después de que la dirigencia de Wilstermann se pronunciara en Cochabamba.
Aliaga explicó que entre el 1 de enero y el 10 de febrero el club sí podía habilitar refuerzos, porque la sanción definitiva derivada del caso del jugador Gustavo Alexandre Barbosa aún no había sido emitida. Aclaró, no obstante, que Wilstermann ya enfrentaba restricciones por otros procesos pendientes en la FIFA.
El abogado detalló que, tras el fallo del TAS ratificando la sanción, la FBF recibió el 18 de febrero un correo de la FIFA con los pormenores del castigo, donde se señalaba que debía cumplirse desde mitad de año. Según la FBF, ese mismo día el documento también fue remitido directamente al club, lo que descarta cualquier desconocimiento.
La FIFA, incluso, respondió a Wilstermann el 29 de julio confirmando que la notificación fue enviada en febrero. Además, Aliaga exhibió un audio en el que el abogado del club, Enric Ripoll, reconocía haber recibido esa comunicación, aunque alegó que al consultar a la FBF, la respuesta fue que la sanción debía regir desde principios de 2025.
“Estamos completamente tranquilos: la documentación presentada por Wilstermann no tiene sustento. Ratifico que no existió ni el más mínimo error de la FBF”, insistió Aliaga.
Por su parte, Costa afirmó que la Federación “como ente rector del fútbol nacional, mantiene una política de transparencia, proporcionando toda la documentación del caso Wilstermann”. Recalcó también que la institución actúa bajo el principio de proteger por igual a los 16 clubes de la División Profesional y a las nueve asociaciones departamentales.